Canarias: Ratitos de nuestra Historia y de nuestra tierra.
Blog de uso didáctico, sin ánimo de lucro.
Visitemos nuestras Islas Canarias; acerquémonos a nuestras gentes, a nuestras ciudades y pueblos; recordemos y conozcamos nuestros lugares más peculiares.
El Museo de Agáldar abrió sus puertas a la exposición "Las formas del silencio", del artista Álvaro Mateos Martín, un recorrido emocional y visual que transforma la pérdida en aprendizaje profundo y arte.
La inauguración contó con la presencia del concejal de Museos, Carlos Ruiz, con Miguel Bolaños, director del Museo Agáldar, y Carlos Delgado, comisario de la exposición.
La muestra, inaugurada este jueves, podrá visitarse hasta el 28 de septiembrede 2025 con entrada gratuita.
Además, incluye una serie de carteles ilustrativos que retratan rincones icónicos del barrio de Sardina de Gáldar, coincidiendo con sus fiestas.
Concluye la restauración que garantiza la seguridad estructural de este inmueble del siglo XVI.
El Cabildo de Tenerife ha culminado la restauración parcial de las cubiertas del Convento de Santa Clara, inmueble histórico que forma parte del patrimonio de la ciudad, garantizando su conservación y seguridad estructural.
La restauración fue presentada en la tarde de este viernes (12 de septiembre) y contó con la asistencia de la presidenta del Cabildo de Tenerife,Rosa Dávila; la directora insular de Patrimonio, Isabel de Esteban; el segundo teniente de alcalde de La Laguna, Fran Hernández; la abadesa de la comunidad de religiosas Clarisas, sor María del Pilar Climent Lorenzo; y el obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Santiago.
Hace unos días, el 11 de septiembre de 2025, en el Puerto de la Cruz, se llevó a cabo la colocación de una placa en recuerdo a la participación, como invitado, del piloto Michael Schumacher cuando tenía 17 años en una carrera de Karts celebrada en el Circuito de las Torres en 1986.
"Soy el autor de este vídeo garbado en el Circuito Urbano de las Torres del Puerto de la Cruz, donde participó Michael Schumacher, cuando era subcampeón mundial junior, en esa carrera participó de invitado, llevando el dorsal número 0; ganó las tres mangas.
(FOTO: Enrique e Irene Talg son los promotores de la placa que recuerda la participación de Michael Schumacher en una carrera de kart en la ciudad. Fran Pallero.)
Felicidades por la iniciativa de esa placa, colocada en la línea de salida, como recuerdo de esa carrera, donde también los pilotos locales supieron estar luchando por el campeonato, sin que Schumacher influyera en el resultado. Saludos a todos los aficionados al Karting".
El fondo auditivo no es muy bueno, pero sí tiene valor histórico deportivo.
Nareme Melián licenciado en Bellas Artes, ilustrador y diseñador gráfico es el autor del cartel de las Fiestas del Cristo de 2025. El Concejal de Fiestas, Dailos González, le contactó en torno al mes de marzo y le ofreció que asumiese la obra anunciadora de las populares fiestas laguneras.
Como se puede leer en un artículo del ElDía: "El artista aceptó el encargo y empezó a madurarlo. Llegó un momento en que la idea había tomado forma: iba a hacer un guiño a su Punta del Hidalgo natal, a la naturaleza… «Tenía algo ya preconcebido, porque me gusta pensar las cosas antes de hacerlas», explica. No obstante, todo cambió cuando decidió visitar el Real Santuario del Cristo de La Laguna y acercarse a la talla para captar detalles subido en una escalera".
Nareme al observarlo pensó que la técnica más apropiada para este trabajo sería la del uso del bolígrafo, por su sencillez.
El artista, en su estudio tacorontero, se puso manos a la obra y... "recurrió a tres de los colores de los Bic: rojo, azul y verde. Prescindió del negro; quería quitarle seriedad y conferirle a la composición ese toque de colorido consustancial a las Fiestas del Cristo. Pese a estar curtido en el uso de los bolis, nunca los había llevado a una obra de este tipo. Al final, y para que el trabajo adquiriese más cuerpo, utilizó acuarela".
Igualmente, Melián explicó las razones de su decisión por mostrar el perfil izquierdo del Cristo lagunero. "Es poco conocido porque siempre se representa el otro, el derecho», detalló. Y fue avanzando trazo a trazo, boceto a boceto. «Quería que fuese todo analógico», precisó, e hizo hincapié en que esta técnica del boli Bic no es sencilla. «Si te equivocas, la fastidiaste, porque no hay goma que se pueda usar», resumió el artista puntero".
Juan de Iriarte y Cisneros (Puerto de la Cruz, 15 de diciembre de 1702 - Madrid 23 de agosto de 1771) fue un helenista, latinista, bibliógrafo, lexicógrafo y poeta español de laIlustración.
En la página web del Museo de Tenerife se puede leer: "este óleo sobre lienzo nos permite acercarnos a un personaje clave de la Ilustración canaria y española.
Más que un retrato, la obra funciona como documento histórico: contextualiza su época junto a otras piezas de la colección y nos ayuda a reconstruir momentos culturales, religiosos y económicos de Canarias".
La frase se popularizó por su uso en la leyenda del menceyTanausú y en general para expresar un profundo dolor o desesperación, pero también la voluntad de no rendirse ante la esclavitud.
Y seguimos leyendo...
"h 1590-1602 (1977)Abreu GalindoHistoria (lib. 3º, cap. iv, p.271): Era en enfermedad gente muy triste. En estando enfermos, decía a sus parientes ─Vacaguare («quiérome morir»).
1772Viera y ClavijoHistoria (i, lib. ii, cap. xviii, p.181): Los habitantes de la Isla de la Palma se dexaban dominar en sus achaques de ciertas Idéas tan melancolicas, que despreciando filosoficamente todos los auxilios que sus Empíricos les podian dár, y aun la misma muerte, solian convocar á sus amigos y parientes, para decirles con voz firme: Vaca guaré, yo me quiero morir.
7-v-1865Jable (El Time, p.1): Los palmeros, cuando su corazón se sentía oprimido por esa profunda tristeza, esa dolorosa desesperación que hoy llamamos la palmerada, juntaban á sus parientes y amigos para darles el último adios pronunciando la terrible frase «Vacaguaré!» Quiero morir!
1904Delgado¡Vacaguaré...! (Vía-Crucis) [título del libro].
1931Romero Guadafra (p.109): Adiós mi isla...!/ Princesa: Se desrisca.../ Tinguayo: Vacaguaré...!
a1942 (2001)CrosaRomancero guanche (p.156): ¡Vacaguaré! repetía:/ ¡no me llevarán esclavo!...
1958LoynazVerano en Tf (pp.243-244): «Vacaguaré», decían desde antaño los moradores de las Islas, cuando por cansancio o vejez querían morir.
a1959 (1990)Acosta Guión Antología («El último mencey de Benahoare», p.118): ─¡Vacaguaré!... ¡Ya mi vida/ en la muerte se abismó!.../ ¡Quiero morir!... ─Como el mar/ insondable en su dolor;/ en sus lágrimas hay hieles,/ y es de lágrimas su voz".