miércoles, 10 de septiembre de 2025

S/C de Tfe.


En 1958 se proyectó la urbanización del costado sur del Parque, lindando con la calle Méndez Núñez, cuyo hito más relevante es el reloj de flores regalado por el cónsul de Dinamarca - P. Larsen -, enclavado en el centro de un espacio organizado por el arquitecto Enrique Rumeu e integrado por el kiosco, la masa arbórea, la doble escalinata que flanquea el reloj y sendas fuentes en la parte posterior.


En un artículo de "Puente de Mando" con fecha 2 de julio de 2016, se puede leer: "Peder Christian Larsen (1913-1996) llegó en febrero de 1938 a Santa Cruz de Tenerife y en esta ciudad permaneció el resto de su vida. Vino contratado por Guillermo H. Olsen, que era entonces el cónsul de Dinamarca, como empleado suyo para ocuparse de la secretaría del consulado, de la agencia consignataria y otros negocios de importaciones y representaciones.

 
Larsen supo arraigar en la sociedad tinerfeña de la época, tomando algunas iniciativas que han permanecido en el tiempo, como el obsequio del reloj de flores del Parque Municipal “García Sanabria”, donado en 1958 y en el que desde el 15 de julio de 2014 figura su nombre en una plazoleta a modo de agradecimiento".

Enlace de consulta:

1.- https://www.puentedemando.com/el-consul-peder-c-larsen-y-el-reloj-de-flores-del-parque-municipal-garcia-sanabria/

martes, 9 de septiembre de 2025

 Fiestas de Nuestra Señora del Socorro (1888)


Al sacerdote don Santiago Beyro y Martín de Santa Olalla (nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1859 - fallecido en La Laguna en 1926) le debemos una de las descripciones más completas, aunque poco conocida, de las Fiestas de Nuestra Señora del Socorro en el siglo XIX, concretamente las celebradas el 7 y 8 de septiembre de 1888.


En el Blog de Octavio Rodríguez Delgado (8 septiembre, 2020) se pueden consultar los siguientes datos: "Curiosamente, no la publicó hasta once años después, entre el 15 de abril y el 24 de mayo de 1899, en cinco entregas que vieron la luz en el Diario de Tenerife; y la reprodujo íntegramente entre el 20 de julio y el 24 de agosto del año siguiente, también en cinco partes, en el semanario Siglo XX. Está extraída del libro sobre Historia y evolución de las Fiestas de Nuestra Señora del Socorro en Güímar, que tenemos en preparación".


(FOTO: La Virgen del Socorro,Güimar, años 70. Foto Antonio Brito.(colcc.Pedro Brito).
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Para mejor exposición de la información los iré detallando por puntos y no en bloque, como parece en el citado Blog.

"En su interesantísimo trabajo, el Doctor Beyro describe con todo lujo de detalles los principales aspectos de dichas fiestas: 

* Los repiques de las campanas en la iglesia de San Pedro y en la ermita de El Socorro

" la salida de la Virgen de la iglesia matriz y el entorno de ésta, incluso las plantas que adornaban la plaza y sus olores, así como la masa humana que la espera, su emoción e incluso sus trajes; 


(FOTOBajada de la Virgen del Socorro, la Romería más antigua de Canarias. Foto : José Mesa.1991.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

* la danza de las cintas, con los principales aspectos del baile y la vestimenta de los danzarines; 

* la procesión hasta La Asomada, con la banda de música y los numerosos fieles; 

* los ramos de albahaca que llevaban las chicas para adornar la ermita costera; 


(FOTO: Bajada del Socorro- Güímar Llegada a su ermita. Años 60.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

* la llegada a ésta, sus olores y el canto de la Salve; el baño de los romeros, su posterior almuerzo y las parrandas; 

* el pozo al que se llevaba el agua para esta fiesta; 

* las promesas de los fieles y las limosnas entregadas al mayordomo; 


(FOTO: Años 60. El Socorro. Güímar. Llano de la virgen en la Playa de Chimisay. Foto Luis Diego Cuscoy. Fondo Documental Luis Diego Cuscoy* MAPC* AHPST.

* la tradicional luchada en la playa; 


(FOTOLlano del Socorro - Güímar. La cruz del Llano. Foto: Gonzalo Hernández. G
rupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.

la procesión de retorno a la ermita, con la banda de música; la suelta de globos aerostáticos y los fuegos artificiales; 

* la emotiva representación de la “Ceremonia” de aparición de la Virgen a los guanches, en el mismo Llano donde se produjo; 

* el regreso a Güímar de los señores más acomodados en sus bestias; 


* la noche pasada en la costa por otros muchos vecinos, en las chozas improvisadas o en los ventorrillos; 

* la función de la mañana del día 8, con sermón; el regreso a Güímar de la mayoría de los romeros, para esperar allí a la Virgen ya vestidos de fiesta; 

* la soledad de Nuestra Señora esa tarde en la costa, solo acompañada por el mayordomo, que por entonces era don Nicasio García Díaz, y un escaso número de amigos y devotos, que le ayudan a recoger la capilla y al traslado de la venerada imagen a la iglesia de San Pedro


* la concentración de fieles de todos los barrios del municipio y de Arafo en La Asomada; 

* el alegre recibimiento en dicho lugar; el regreso a la parroquia en procesión abigarrada; 

* el educado juego de “¿Pares o nones?” (primera referencia escrita sobre el mismo); 


* la llegada a la iglesia matriz, entre fuegos artificiales, vítores, alegría y fe religiosa de una densa masa de fieles; 

* la emotiva entrada en el templo; 


* la posterior soledad y el silencio de esa noche en Güímar

Concluye el Dr. Beyro, recordando con nostalgia la playa de El Socorro, la ermita costera y la fiesta que había vivido hacía más de dos lustros, recreando la presencia guanche en dicho término, que había dado lugar a esta celebración.

Enlaces de consulta:

1.- https://blog.octaviordelgado.es/la-detallada-descripcion-de-las-fiestas-de-la-virgen-del-socorro-de-guimar-en-1888-escrita-por-el-culto-sacerdote-don-santiago-beyro-y-martin/

2.- https://bienmesabe.org/noticia/2013/Septiembre/beyro-martin-de-santa-olalla-santiago-1859-1926

lunes, 8 de septiembre de 2025



Santiago Beyró nació en Santa  Cruz de Tenerife en 1859, falleciendo en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en 1926. Sacerdote, orador y publicista, así como también profesor de Historia Eclesiástica en el Seminario Diocesano y párroco en Santa Cruz de Tenerife, en La Laguna y en San Juan de la Rambla


El domingo, 29 de septiembre de 2013, Jorge Rodríguez Padrón pubicó en la Asociación Cultural Revista Digital BienMesabe.org en el número 489 los siguientes datos: "En 1914 es nombrado canónigo de la Catedral de La Laguna (Tenerife). Orador político y religioso, de carácter marcadamente regionalista. Participó en las actividades de las instituciones culturales tinerfeñas del momento, como el Gabinete Instructivo. Entre 1899 y 1901 colabora en la revista Gente Nueva; también lo hace en otras publicaciones de la época, interesado en particular por las costumbres y tradiciones rurales de las Islas. Sobre este asunto trata una serie de artículos suyos, titulada Chocheces de un párroco, que apareció en varios números de la citada revista, en 1901. A la tertulia que mantenía en su domicilio de La Laguna, acudieron los poetas José Tabares Bartlett y Antonio Zerolo, entre otros".


(FOTO: Página central de la revista Hesperides, 1926.)


A Santiago Beyro le debemos una de las descripciones más completas, aunque poco conocida, de las Fiestas de Nuestra Señora del Socorro en el siglo XIX, concretamente las celebradas el 7 y 8 de septiembre de 1888.


El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le regaló una sortija de oro con el escudo de la ciudad, el cual fue costeado por suscripción popular. El Ayuntamiento de Güímar le nombró Hijo Adoptivo.

Enlaces de consulta:

1.- https://bienmesabe.org/noticia/2013/Septiembre/beyro-martin-de-santa-olalla-santiago-1859-1926

2.- https://www.rseapt.es/es/personalidades/item/17-eclesiasticos/210-santiago-beyro-y-martin-de-santa-olalla

3.- https://amigos25julio.com/el-nombre-de-nuestras-calles-195-santiago-beyro/

4.- https://blog.octaviordelgado.es/la-detallada-descripcion-de-las-fiestas-de-la-virgen-del-socorro-de-guimar-en-1888-escrita-por-el-culto-sacerdote-don-santiago-beyro-y-martin/

domingo, 7 de septiembre de 2025

en los siglos XVIII y XIX


En julio de 2021, el Antiguo Convento de Santos Domingo con motivo de las Fiestas de San Benito acogió la exposición de Indumentaria de Tenerife en el siglo XVIII y XIX

Contó con una amplia colección de trajes típicos que representaban diferentes zonas de la Isla como Chasna o La Esperanza.


Todo esto estuvo acompañado de varias láminas ilustrativas de la época. 

Fue realizada por Francisco Brito y Víctor Jorge con el assesoramiento del reputado artesano Juan Rodríguez.


Posteriormente, el Cabildo tinerfeño presentó en FEBODA 23 una muestra de trajes de novia tradicionales de finales del siglo XVIII, que formaron parte de la exposición de 2021.

Enlaces de consulta:

1.- https://tenerifemoda.com/el-cabildo-lleva-a-feboda-una-muestra-unica-de-trajes-de-novia-tradicionales-de-la-isla-de-los-siglos-xviii-y-xix/

2.- https://lalagunaahora.com/te-invitamos-a-visitar-la-exposicion-indumentaria-de-tenerife-en-el-siglo-xviii-y-xix-ubicada-en-la-sala-drago-del-exconvento-de-santo-domingo-de-la-laguna/

sábado, 6 de septiembre de 2025

 "Cabras bombero" de Tenerife


En el muro facebook del periódico digital El Día con fecha 31 de agosto de 2025 se puede leer una entrada muy interesante:

"Así trabajan todos los días las cabras bombero’ de Tenerife.


Las más de 1.500 cabras y ovejas de la ganadería La Pedrera pueden llegar a ser más eficaces frente a los incendios que hasta un hidroavión. Al pastar todos los días, mantienen grandes extensiones de Los Penascos Altos, en El Rosario, libres de hierba seco, un combustible perfecto para el fuego.


Todas las mañanas, a eso de las ocho, una nube de polvo se levanta en los alrededores de la granja de La Pedrera, en una zona conocida como Los Penascos Altos, en el municipio de El Rosario. Son las más de mil cabras de los ganaderos José Antonio Sánchez y Ana Luz Gutiérrez que salen a pastar. Lo hacen simplemente para alimentarse pero lo que no saben es que de paso están realizando una gran labor para prevenir los incendios. Por eso las llaman las cabras bombero.

El Ayuntamiento de El Rosario ha convertido esta actividad milenaria en uno de sus instrumentos para restar combustible al fuego y proteger a las poblaciones más próximas al monte como esta. De hecho, ha establecido una línea de ayudas económicas –2.000 euros al año por explotación– para fomentar una labor que según su alcalde, Escolástico Gil, es «crucial» para minimizar el peligro".


Enlace de consulta:

1.- https://www.facebook.com/eldia.es

viernes, 5 de septiembre de 2025


 El Santuario Insular de Nuestra Señora de los Reyes (hasta el año 2013 Ermita de Nuestra Señora de los Reyes o popularmente Ermita de la Virgen de los Reyes), es el templo en donde se venera a la patrona de la isla de El Hierrola imagen de Nuestra Señora de los Reyes

El 6 de enero de 2013 (Año de Bajada), la hasta entonces ermita fue declarada "Santuario Insular" por el obispo de la Diócesis de Tenerife don Bernardo Álvarez Afonso.

Horario: Abierto todos los días. 
Horario de octubre a mayo: 10:00 a 17:00 horas. 
Eucaristía primer domingo de cada mes 17:00 horas. 
Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero.

Enlaces de consulta:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Santuario_Insular_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Reyes

2.- https://elhierro.travel/que-hacer/ermita-de-nuestra-senora-de-los-reyes/

jueves, 4 de septiembre de 2025



Tras el éxito del año pasado, el Ayuntamiento de La Orotava ha publicado la segunda colección de las rutas autoguiadas La Orotava SlowTours

Mediante estas guías, el Ayuntamiento invita a explorar y conocer la esencia de muchos lugares poco visitados del municipio.

Según palabras del alcalde, Francisco Linares: "hemos decidido continuar con otros cuatro núcleos que concitarán el mismo interés que los anteriores ya que, de hecho, así nos lo han reclamado”.

Enlaces de consulta:

1.- https://www.laorotava.es/es/noticias/la-villa-promociona-sus-barrios-traves-del-proyecto-la-orotava-slowtours

2.- https://diariodeavisos.elespanol.com/2025/08/rutas-la-orotava/?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwY2xjawMfsApleHRuA2FlbQIxMQABHuNgYJyy4Vt6PqTyRYcLZNnzmpyi2uLg3wm28DnTAN4_b6fynciLjxt8hYIe_aem_1j1Qz4jtKI4eMmTQVoFufA#Echobox=1756508704

  Museo de Agáldar Gran Canaria E l Museo de Agáldar abrió sus puertas a la exposición " Las formas del silencio " , del artista ...