Fiestas de Nuestra Señora del Socorro (1888)
En el Blog de Octavio Rodríguez Delgado (8 septiembre, 2020) se pueden consultar los siguientes datos: "Curiosamente, no la publicó hasta once años después, entre el 15 de abril y el 24 de mayo de 1899, en cinco entregas que vieron la luz en el Diario de Tenerife; y la reprodujo íntegramente entre el 20 de julio y el 24 de agosto del año siguiente, también en cinco partes, en el semanario Siglo XX. Está extraída del libro sobre “Historia y evolución de las Fiestas de Nuestra Señora del Socorro en Güímar”, que tenemos en preparación".
(FOTO: La Virgen del Socorro,Güimar, años 70. Foto Antonio Brito.(colcc.Pedro Brito).
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
Para mejor exposición de la información los iré detallando por puntos y no en bloque, como parece en el citado Blog.
"En su interesantísimo trabajo, el Doctor Beyro describe con todo lujo de detalles los principales aspectos de dichas fiestas:
* Los repiques de las campanas en la iglesia de San Pedro y en la ermita de El Socorro;
" la salida de la Virgen de la iglesia matriz y el entorno de ésta, incluso las plantas que adornaban la plaza y sus olores, así como la masa humana que la espera, su emoción e incluso sus trajes;
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
* la danza de las cintas, con los principales aspectos del baile y la vestimenta de los danzarines;
* la procesión hasta La Asomada, con la banda de música y los numerosos fieles;
* los ramos de albahaca que llevaban las chicas para adornar la ermita costera;
(FOTO: Bajada del Socorro- Güímar Llegada a su ermita. Años 60.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
* la llegada a ésta, sus olores y el canto de la Salve; el baño de los romeros, su posterior almuerzo y las parrandas;
* el pozo al que se llevaba el agua para esta fiesta;
* las promesas de los fieles y las limosnas entregadas al mayordomo;
(FOTO: Años 60. El Socorro. Güímar. Llano de la virgen en la Playa de Chimisay. Foto Luis Diego Cuscoy. Fondo Documental Luis Diego Cuscoy* MAPC* AHPST.
* la tradicional luchada en la playa;
(FOTO: Llano del Socorro - Güímar. La cruz del Llano. Foto: Gonzalo Hernández. G
rupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.
* la procesión de retorno a la ermita, con la banda de música; la suelta de globos aerostáticos y los fuegos artificiales;
* la emotiva representación de la “Ceremonia” de aparición de la Virgen a los guanches, en el mismo Llano donde se produjo;
* el regreso a Güímar de los señores más acomodados en sus bestias;
* la noche pasada en la costa por otros muchos vecinos, en las chozas improvisadas o en los ventorrillos;
* la función de la mañana del día 8, con sermón; el regreso a Güímar de la mayoría de los romeros, para esperar allí a la Virgen ya vestidos de fiesta;
* la soledad de Nuestra Señora esa tarde en la costa, solo acompañada por el mayordomo, que por entonces era don Nicasio García Díaz, y un escaso número de amigos y devotos, que le ayudan a recoger la capilla y al traslado de la venerada imagen a la iglesia de San Pedro;
* la concentración de fieles de todos los barrios del municipio y de Arafo en La Asomada;
* el alegre recibimiento en dicho lugar; el regreso a la parroquia en procesión abigarrada;
* el educado juego de “¿Pares o nones?” (primera referencia escrita sobre el mismo);
* la llegada a la iglesia matriz, entre fuegos artificiales, vítores, alegría y fe religiosa de una densa masa de fieles;
* la emotiva entrada en el templo;
* la posterior soledad y el silencio de esa noche en Güímar.
Concluye el Dr. Beyro, recordando con nostalgia la playa de El Socorro, la ermita costera y la fiesta que había vivido hacía más de dos lustros, recreando la presencia guanche en dicho término, que había dado lugar a esta celebración.
Enlaces de consulta:
1.- https://blog.octaviordelgado.es/la-detallada-descripcion-de-las-fiestas-de-la-virgen-del-socorro-de-guimar-en-1888-escrita-por-el-culto-sacerdote-don-santiago-beyro-y-martin/
2.- https://bienmesabe.org/noticia/2013/Septiembre/beyro-martin-de-santa-olalla-santiago-1859-1926