sábado, 17 de mayo de 2025

 "Parque García Sanabria en construcción"
S/C de Tenerife


FOTO: Año 1931 -  Parque municipal en construcción.


(FOTO: foto de Passaporte se pueden apreciar pequeñas, pero importantes diferencias con respecto a la priemra foto de la entrada. Abril de 1931Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Las calles del parque ya están nítidamente marcadas. Las Casas Amarillas ya construidas.




(FOTOS: Parque García Sanabria en construcción. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

En 1910, el arquitecto municipal Antonio Pintor presentó un primer proyecto; no obstante, fue en 1922 cuando se aprobó la formación de un comité, comocido como "Comisión Pro-parque", que tuvo como primer objetivo la recaudación de fondos para la compra de los terrenos. Cuando se recaudaron 200.00 pesetas se llevó a cobo la compra de los solares.


(FOTO: Parque García Sanabria en fase temprana. Foto Baeza (es ampliación). De colección Llanos Penedo. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Enlaces de consulta:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Garc%C3%ADa_Sanabria

2.- https://www.webtenerife.com/que-visitar/jardines-y-parques/parque-garcia-sanabria/

viernes, 16 de mayo de 2025

"Presa Juan de Vera" - Barranco de Los Cocos
La Gomera


El Barranco de Los Cocos está situado en el municipio de Alajeró, en la isla de La Gomera. En el año 1910, don Filiberto Darias solicitó la construcción de una presa en este barranco, también conocido como "Barranco de Juan de Vera", concluyéndose la obra en 1913/14.


La Vieja presa del Barranco de Juan de Vera es una de las 100 grandes presas más antiguas de España y la segunda de las Islas Canarias.


El objetivo que motivó su construcción fue realizar de modo apropiado la explotación de una finca de gran capacidad y muy fértil ubicada en la desembocadura del barranco.


Características de la Presa:
  • Tipo: Presa de gravedad de mampostería con mortero de cal.
  • Altura: 18,20 metros sobre el cauce.
  • Contrafuertes: Dos contrafuertes singulares.
  • Historia: Fue construida en 1913 y sigue en funcionamiento.
  • Significación: Es un importante monumento histórico, cultural y paisajístico.

Enlaces de consulta:

1.- https://www.camaradeaguas.com/la-ingenieria-de-caminos-canales-y-puertos-en-el-desarrollo-de-canarias-presas-de-la-gomera-el-esfuerzo-continuado-vi/

2.- chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mdc.ulpgc.es/files/original/2d0edc192a3b10e0df34d8d3002bf47944d8fe86.pdf

3.- https://www.iagua.es/blogs/jaime-gonzalez-gonzalvez/vieja-piramide-util-lagomera-presa-cocos-1914

jueves, 15 de mayo de 2025

 "Los barcos de Tegueste"
Tenerife


En la página web del Ayuntamiento de la Villa de Tegueste con fecha de 9 de octubre de 2011, se puede consultar un artículo sobre "los barcos de Tegueste"  antigua tradición religiosa y festiva que se remonta a la época en que las enfermedades azotaban Tenerife; estos barcos van tirados por yuntas de bueyes y vienen a ser una representación de la comunidad, usándose en procesiones y festividades. 


"El ritual de la fiesta parte de la concentración de los tres barcos (Pedro Álvarez, San Luis y Tegueste, a los que posteriormente se añadió el de El Socorro), representantes de los barrios o “cuarteles” que participaban en la fiesta. Es tradición que cada barco pida la participación de los vecinos de su “cuartel”. El dinero recolectado les sirve para comprar fuegos artificiales que le queman a los copatronos San Marcos Evangelista y la Virgen de Los Remedios, cuando se celebra La Librea.


(FOTO: Arreglando un característico barco para la Romería de S. Marcos en Tegueste. (Por la fecha, será la Librea, pues la primera romería se celebró en 1968). Tenerife. Foto: Justo Baute.1950.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Los barcos es costumbre que acompañen a San Marcos o a la Virgen de los Remedios en sus respectivas fiestas con un orden predeterminado (Pedro Álvarez, Tegueste y San Luis, inicialmente). Tal orden se altera cuando, por el motivo que fuera, no lo pueden acompañar, en tal caso pierden su turno y pasan al último lugar.
(FOTO: Fiestas de Tegueste. Carreta de barcos. 1941. Foto de A. Benítez. Colección ABG.)
El Prebendado Don Antonio Pereira Pacheco, cura párroco de este pueblo entre 1842 y 1858 en su manuscrito "Historia de Tegueste" señala como ancestral costumbre la librea, danza, loas y barcos. Describe que en la fiesta se encuentran “ventorrillos que animan su plaza, los fuegos artificiales en la víspera por la noche, algunos entremeses campesinos, y, sobre todo la antiquísima costumbre de correr la víspera por la tarde y día por la mañana, concluida la procesión, de unos barcos tirados por bueyes, que forma el embeleso y reunión de estas gentes y que si se quitara cesaría sin duda la concurrencia a la fiesta”.

(FOTO: Tegueste. Año 1981. Romería de San Marcos. Barco y rebaño de ovejas desfilando en la XIII Romería. Ayuntamiento de Tegueste.)
Las carreras
Estos navíos compiten entre ellos en vistosidad y espectacularidad de sus fuegos. La manifestación tradicional más genuina era sin duda las carreras en competencia, que tenían lugar tras la procesión y que por su peligrosidad ya no se celebran. La descripción que sobre ellas nos proporciona Cotteau en 1888 es muy expresiva: “durante media hora las campanas se han echado al vuelo, produciendo un ruido ensordecedor, pues las carreras van a comenzar. ¡singulares carreras! Los carros-barcos, tirados por dos bueyes, corren cada uno a su vez. Un campesino joven, simplemente vestido de una camisa y un calzón corto, se hace con una mano de un cuerno de los bueyes y con otra blande un palo. Es preciso que se mantenga en esta posición, mientras que sus camaradas hostigan a la yunta y la excitan con sus gritos salvajes para acelerar la carrera. El trayecto no es largo, pero muy difícil, porque se trata de enfilar una calle bastante estrecha que tuerce repentinamente”.
Enlaces de consulta:
1.- https://www.tegueste.es/historia-ytradiciones/2011/los-barcos-de-tegueste/
2.- https://www.enmanueldelosreyes.com/noticias/los-barcos-de-tegueste
3.- https://www.eldia.es/laguna/2011-11-13/1-barco-Tegueste-cuatro-siglos-tradicion-maritima-tierra-firme.htm

miércoles, 14 de mayo de 2025

 
"Día de las Madres" - Félix Duarte
La Palma


Breña Baja recuerda a las madres con esta escultura fundida en bronce de
Antonio Pérez Ortega.


Breña Baja, en 1936, se convertió en el primer municipio de España en festejar el "Día de las Madres", adoptando la festividad a propuesta del concejal y poeta Félix Duarte.

 
Este festejo motivó la concesión a Breña Baja del título de "Muy Noble y Honorable Villa" años más tarde, en 1947.

Félix Duarte Pérez poeta y escritor nació en 1895 en Breña Baja, falleciendo en 1990 en Santa Cruz de La Palma.


A la edad de dieciseis años emigró a Venezuela donde publicó sus primeros poemas.

En 1919 se viajó a Cuba, donde fundó la revista "Cuba y Canarias", de la cual fue su director. En 1923 colaboró en la fundación del Liceo Canario de Cuba, siendo elegido presidente de la sección de Literatura. En 1938 envió a la Revista Cúspide cuatro sonetos que forman parte de "El poema del año".


En 1930 regresó a Canarias y escribiendo artículos en el periódico La Tarde y en las revista Mensaje y Hespérides. En 1945 obtuvo en los Juegos Florales de Santa Cruz de La Palma el primer premio por el relato Tanausú.


(FOTO: Homenaje del ayuntamiento de Breña Baja a Félix Duarte.)

En 1960 publicó el carro alegórico Amor eterno y en 1965 Poemas del Atlántico.

"Aridane"

Júbilo, majestad, honra, progreso
en tus límites hay Valle Sagrado,
donde Dios, con su gracias, dejó impreso
un tesoro de amor inigualado.

En tus contornos es alivio el peso
de convertir en dicha el bien soñado.
Quién bebe en ti la dulce miel de un beso
queda por la emoción transfigurado.

Con actitud sacramental descuellas.
Custodian tu fervor ríos y estrellas.
Sientes la fe que salva y que redime.

Oyes el verbo azul del mar sonoro,
y ves sobre la hirsuta faz del Time
un camino triunfal de rosas de oro.

(Poema: Poema incluido en el Programa conmemorativo de la Fiesta de La Patrona de Los Llanos de Aridane, La Palma, 1964. También participaron en la misma, Domingo Acosta Pérez, Pedro Hernández, María de las Casas y Felipe Lorenzo.)


Enlaces de consulta:

1.- https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/lapalmaopina/palmero-felix-duarte-decano-canarios_132_5917384.html

2.- https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9lix_Duarte_P%C3%A9rez

3.- https://www.bienmesabe.org/noticia/2016/Abril/felix-duarte-el-decano-de-los-poetas-canarios

4.- https://elapuron.com/blogs/sexo/150902/aridane-poema-felix-duarte-perez/

martes, 13 de mayo de 2025

"Casa de la Aguada" - "Casa de la Aduana"
La Gomera


En la calle Real de San Sebastián de La Gomera se encuentra la "Casa de la Aguada", también conocida como "Casa de la Aduana", construida en el siglo XVIII.


Desde su construcción, ha tenido diferentes usos, como por ejemplo sede de la aduana , así como también residencia de la familia Aguiar.


En la actualidad, la "Casa de La Aguada" es un museo, que se puede visitar de martes a sábado en horario de 10:00 horas a 13:00 horas y de 16:00 horas a 18:00 horas con entrada gratuita.


El museo muestra aspectos distintos de la historia y la cultura de La Gomera, exponiendo objetos, fotografías y documentos que reflejan la vida en la isla a lo largo de los siglos.


Entre las secciones del museo se encuentran: la arqueología, la etnografía, la historia de La Gomera y la historia de San Sebastián. También hay una sala dedicada al viaje de Cristóbal Colón y su estancia en La Gomera.


También, la "Casa de la Aguada" tiene una modesta biblioteca especializada en la historia de La Gomera y las Islas Canarias.


Enlaces de consulta:

1.- https://www.lagomera.es/noticia/la-casa-de-la-aduana-acoge-una-serie-de-exposiciones-sobre-la-historia-etnograf

2.- https://www.ilagomera.net/casa-de-la-aguada/

3.- https://biosfera.lagomera.es/casa-de-la-aguada/

4.- https://www.melianestudio.com/portfolio/casa-de-la-aduana/

lunes, 12 de mayo de 2025

 "Reloj mecánico - Iglesia de Fontanales"
Moya - Gran Canaria


En el municipio de Moya, en la Iglesia de Fontanales se puede ver un reloj mecánico, con fecha de 1872, que recientemente ha pasado por un proceso de restauración que lo ha dejado en perfectas "condiciones".


Originalmente, el reloj estuvo en la antigua Ermita de San Bartolomé, desde donde fue trasladado a su actual ubicación.


La restauración se ha llevado a cabo por el tesón de tres personas muy preocupadas por conseguir que el reloj tuviera de nuevo el esplendor de años pasados: " don Luis Balbuena, natural del pueblo, quién mostró al párroco don Roberto Rivero, su interés por localizar el reloj mecánico que estaba instalado en la antigua ermita de San Bartolomé. Ellos trabajaron de forma conjunta para encontrar el reloj que estaba abandonado en la garita que lo albergó en el techo de la ermita en mal estado. Y, en ese punto, entra la tercera persona en cuestión, don Avelino Moreno, miembro de la unidad de Relojes Históricos del CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio), siendo experto en estas maquinarias y una vez analizado el material decidió que merecía la pena restaurarlo".


(FOTO: Iglesia de Fontanales - Villa de Moya.)

El Alcalde de la Villa, don Raúl Afonso comentó: "Para la Villa de Moya y para Fontanales, en concreto, es muy importante la recuperación y restauración del patrimonio. Es una fuente de conocimiento de nuestro pasado y, en este caso, es una muestra del compromiso que tienen nuestros vecinos y vecinas. Don Luis Balbuena nos trasladó la idea y el proyecto, y como siempre, pusimos a su disposición nuestros recursos con el objetivo de que todo saliera, como así ha sido”.

Enlaces de consulta:

1.- http://villademoya.es/novedades/558-la-iglesia-de-fontanales-luce-un-reloj-mecanico-restaurado-que-data-de-1872?fbclid=IwY2xjawKFjoNleHRuA2FlbQIxMABicmlkETB4enVsWnhUYjFaQTYxN0czAR74Q63Q9dCirqun9Imb0Maw8ArNIVkVzUhUhweiC9gDDeXjP5KdrWTF1XQA5g_aem_eGZwFSyoLAK3o2KffZtbYg

2.- https://infonortedigital.com/art/182188/la-iglesia-de-fontanales-luce-un-reloj-mecanico-restaurado-que-data-de-1872

domingo, 11 de mayo de 2025

Carla Antonelli - Medalla de Oro
Tenerife


El 9 de mayo de 2025 el Cabildo de Tenerife hizo entrega de la Medalla de Oro de la isla de Tenerife a Carla Antonelli (13 de julio de 1959 en Güímaren reconocimiento de su aportación y lucha por los derechos del colectivo LGBTIQA+ y de su contribución a la libertad de toda la sociedad tinerfeña y al beneficio de la isla de Tenerife.


El acto contó con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, así como los miembros de la Corporación insular, la homenajeada y sus familiares y allegados.


Carla Antonelli agradeció la presencia de los asistentes y dijo: “por acompañarme en una tarde que nunca olvidaré. Recibo esta Medalla de Oro de la Isla Tenerife rodeada de tapices y sonrisas. Recibo este galardón abrumada por el cariño y el abrazo de la isla que me vio nacer, huir y regresar finalmente. Este premio que me dan hoy -ya lo saben- no es para mí. Sobre todo, en estos momentos. Porque el mérito que pueda representar mi nombre, lo que haya hecho o de lo que fui parte, no sería posible sin otras tantas vidas previas. Vidas anónimas o conocidas, que me empujaron desde abajo para que yo pudiera trepar el basalto caliente del volcán que al final ha sido mi vida”. (...)


Finalizó su intervención diciendo: (...) “aquí estamos. Con orgullo y esperanza. Recargando las pilas con magma canario para seguir defendiendo los derechos humanos donde quiera que haga falta. Son tiempos oscuros, por eso, queridas consejeras y consejeros, querida presidenta del Cabildo y grupos políticos, les reconozco el acto de valentía de este reconocimiento en estos momentos. No volveremos a habitar los márgenes porque derrotaremos las sombras. Como diría la poeta chicharrera Ana María Fagundo: al final, vence la luz”.


Enlaces de consulta:

1.- https://diariodeavisos.elespanol.com/2025/05/antonelli-medalla-tenerife/?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwY2xjawKL-mJleHRuA2FlbQIxMQBicmlkETB4enVsWnhUYjFaQTYxN0czAR5QTI59OKRRC490pjwyUs2k7-DgjnkMfOPqW_P3UQ_ZWpjdsktmzcZI4yAUIA_aem_vjhChZTT70-oREhaDI5eeA#Echobox=1746821349

2.- https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-carla-antonelli-recibe-medalla-oro-tenerife-defensa-derechos-colectivo-lgbtiqa-20250510103058.html

3.- https://www.canal4tenerife.tv/el-cabildo-entrega-la-medalla-de-oro-de-la-isla-de-tenerife-a-carla-antonelli-por-su-defensa-de-los-derechos-del-colectivo-lgbtiqa/



  "Parque García Sanabria en construcción" S/C de Tenerife FOTO: Año  1931 -  Parque municipal en construcción. (FOTO:  foto de P...