martes, 12 de agosto de 2025

 "Guaire - Guayre"
Gran Canaria


(Bentagay: Guayre de Gáldar que atacó repetidas veces el Real de Las Palmas.)

Consultando los Tesoros de los diccionarios históricos de la Lengua Española se puede leer: "Guairegairegayreguayre. (Voz prehispánica). m. Entre los aborígenes canarios: Noble, y especialmente el consejero del guanarteme. V. guayresa".


A su vez, el "Diccionario enciclopédico de la lengua española de Gaspar y Roig II  tuvo en cuenta esta voz y la incluyó en los dos suplementos de ese segundo tomo (s.v. guayre), con una definición similar: «adj. s.: nombre de cada uno de los nobles que en la Gran Canaria, componían en lo antiguo el tagóror o consejo de los güanartemes, para la dirección del Estado» (Suplemento i, h1855)".


(IMAGEN: Fortaleza de Bentayga. Gran Canaria)

En cuanto a su significado, el filólogo Juan Álvarez Delgado (1900 - 1987) propuso que "Guayre" está relacionado con el vocablo bereber amgar, "grande", "viejo", "notable", "jefe", "capitán de guerra", y es esta la traducción que dió al término.


Los guayres formaban parte de la casta noble entre los antiguos canarios, siendo jefes cantonales de las diferentes demarcaciones en que se dividía la isla. Formaban parte del consejo o sábor que ayudaba al guanarteme o rey en el gobierno, y eran además los capitanes de guerra.


(IMAGEN: Escultura del guayre Adargoma, obra de Manolo González Muñoz, en la plaza de Santa Isabel; 
Gran Canaria.)

En tiempos de la conquista de las islas existían en total doce guayres, seis en Gáldar (Adargoma, Tazarte, Doramas, Tixama, Gayfa y Caytafay otros seis en Telde (Autindana, Bentagay, Bentohey, Guanhaben, Maninidra y Nenedan).


Enlaces de consulta:

1.- https://www.rae.es/tdhle/guaire

2.- https://guanchismos.ulpgc.es/item/12684

3.- https://es.wikipedia.org/wiki/Guayre

  "Folelé" de Cruz Cafuné Tenerife Carlos Bruñas Zamorín , conocido por su nombre artístico  Cruz Cafuné  ( Tacoronte , 25 de jun...