sábado, 30 de julio de 2011

"La Memoria interior. Los Fusilados de San Lorenzo"...


El 29 marzo de 1937, a las cuatro de la tarde, los disparos del pelotón de fusilamiento en la Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) detuvieron por un segundo el ruido de una isla en el Atlántico. La causa 33 de 1936 había sido ejecutada y cinco cuerpos certificaban ante las autoridades el hecho: Francisco González Santana (Conocido como La Mahoma), Juan Santana Vega, conocido como Machado, Antonio Ramírez Graña, Matías López Morales y Manuel Hernández Toledo. Cinco nombres propios escritos en los folios del Consejo de Guerra renacen en las voces de los familiares y los testigos directos para contar una historia: La MEMORIA INTERIOR. LOS FUSILADOS DE SAN LORENZO. Una voz para no olvidar.

Documental/Ficción 60 minutos.

Fecha de estreno: 20 de Enero 2011. Multines Monopol. Las Palmas de Gran Canaria.

Vídeo: Un documental recuerda el fusilamiento de los cinco de San Lorenzo. 19/01/2011. Murieron en un pelotón de fusilamiento del régimen franquista. Ahora, la historia de los cinco de San Lorenzo, en Las Palmas de Gran Canaria, se rescata en un documental titulado "La memoria Interior"



Vídeo: TRAILER La Memoria interior. Los Fusilados de San Lorenzo.



Vídeo: DISCURSO VALENCIA FUSILADOS DE SAN LORENZO. 16/12/2010. Acto Homenaje a los Fusilados de San Lorenzo. Palabras de Domingo Valencia Armas.


miércoles, 27 de julio de 2011

Documental Canarias año 1975 con nombre de CANARIAS 7...



Película de proyector en Súper 8 mm. pasada a digital.
Documental realizado en el año 1975 con el nombre de CANARIAS 7.

Su objetivo era filmar los lugares de las 7 Islas Canarias en donde se podía ver los paisajes más relevantes con los más abandonados.

Por limitación de presupuesto, quedo sin terminar.

Y ya que no pude hacerla publica en su momento, ahora en este apartado tengo la oportunidad. F.C.N.

Vista en muchas ocasiones en reuniones familiares y de amigos. Manifestando de esta forma mis primeros pasos al documental en vídeos.

Afición y entusiasmo que me llevo al diseño de páginas Web, así comenzó mi dedicación al mundo de Internet y páginas Webs empresarial.

Un abrazo y que seas feliz. Florencio Cárdenes.

Horacio Nelson (calles de Santa Cruz de Tenerife)...




El Imperio Británico se basó en la potencia, habilidad y audacia de sus fuerzas navales. De cuantos talentos han surgido en ese ámbito, se pueden destacar personajes como sir Francis Drake, o el capitán Cook, pero aún hoy se considera a lord Horacio Nelson, el marino por antonomasia.

Este insigne marino se batió en todos los mares: Córcega, Cabo S. Vicente, Abukir, Copenhague y Trafalgar, saliendo victorioso en todas ellas, ya que de hecho solo una de las pocas veces que fue derrotado fue en Santa Cruz de Tenerife, la noche del 24 de julio de 1797, Nelson desembarco en los muelles con un millar de hombres, pero fue recibido por tan vivo fuego desde los fuertes de la costa y desde los terrados de las casas, en cuya acción recibió un disparo de un cañón, (arma conocida como el “tigre”, que aun se conserva en el Museo Militar de Almeyda, en Santa Cruz de Tenerife), en el codo derecho , perdiendo la mitad del brazo y hubo de iniciar el reembarco de sus hombres , lo cual pudo convertirse en una gran catástrofe. El contralmirante inglés tuvo que entablar unas negociaciones que en realidad eran una capitulación.

El gobernador don Francisco Gutiérrez, que había dirigido con pericia la defensa de la isla, tuvo también el acierto de aceptar la propuesta por la cual el inglés se comprometía a no atacar jamás el archipiélago. En los tratos se manifestó esa exquisita cortesía que en el s. XVIII recordaba aún la caballerosidad medieval. El jefe español proveyó de víveres y medicinas a su ilustre enemigo y el inglés se comprometió a llevar él mismo a la península el parte de su adversario que se consignaba la derrota inglesa.

Tras su muerte (1805), Nelson alcanzó una celebridad que sólo el duque de Marlborough y el duque de Wellington han logrado tener en la historia británica. La monumental columna de Nelson y la plaza de Trafalgar, donde está situada, son lugares destacados en Londres hasta el día de hoy. Sin embargo, el monumento a Nelson en Dublín, Irlanda, fue destruido por una bomba que hizo explosión a las 2:00 de la mañana del 8 de Marzo de 1966, por un grupo de hombres pertenecientes al I.R.A., episodio en el cual no salió herida persona alguna, dado que la idea era precisamente acabar con la estatua.
En Santa Cruz de Tenerife, Horacio Nelson cuenta con una calle que se inicia en la Rambla General Franco a la calle Salamanca; calle en la que se localiza la Plaza Arquitecto Enrique Rumeu de Armas, la Iglesia del Sagrado Corazón, el Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, y la Glorieta Estado de Virginia.


Vídeo: Fotos de la Gesta del 25 de Julio. Fotos tomadas en la representación de la Gesta del 25 de Julio de 1797 del año 2008.

"Paseo por La Orotava", Tenerife...

Vídeo: Imágenes antiguas del Valle y la Villa de La Orotava.



Vídeo: LA OROTAVA - TENERIFE - ISLAS CANARIAS - MUCHOVIAJE.COM.


sábado, 23 de julio de 2011

Pedro Garhel: Exposición TEA...


Exposición retrospectiva del artista tinerfeño Pedro Garhel (Tenerife, 1952-2005), pionero en el arte electrónico y multimedia en España; muestra que ha sido coproducida por el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Vídeo: Pedro Garhel in memoriam (completo). 01/12/2006. Vídeo realizado por Iván López en homenaje a Pedro Garhel , artista multimedia,pionero de la performance en España, nacido en Tenerife y fallecido en 2005.



Vídeo: 24/02/2011. Pedro Garhel, Retrospectiva, en el DA2.


"Parque de los Lavaderos", El Sauzal (Tenerife)...

jueves, 21 de julio de 2011

"Huerto de las Flores", Agaete (Gran Canaria)...

Vídeo: UNA MAÑANA EN EL HUERTO DE LAS FLORES (AGAETE). FLOWERS GARDEN FROM AGAETE (GRAN CANARIA). JARDÍN BOTÁNICO CON PLANTAS DE TODAS PARTES DEL MUNDO.

martes, 19 de julio de 2011

Agricultura Prehispánica ( III )...


A través de estudios de distintos investigadores de nuestra historia, vamos viendo que el vino de uvas no lo conocían los guanches, pero veamos lo que dicen otros autores...

El autor, ya citado, de "Malvasía y Falsfatt. Los vinos de Canarias", en la página 28 escribe: "La conquista de Fuerteventura y Lanzarote, casi un siglo antes de las restantes, debidas a las expediciones normandas de Juan de Bethencourt nos induce a mirar las viñas de Francia, como posible tronco de las vides majoreras y lanzaroteñas".

En la misma línea, se expresa Viera y Clavijo en su "Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias", donde se puede leer: "Los sarmientos plantados en las islas realengas, durante los lustros inmediatamente posteriores a la Conquista, proceden del Mediterráneo oriental, en especial las parras productoras del célebre _Malvasía_ aunque algunas otras variedades fuesen trasplantadas de distintos lugares de la Península".

Por su parte, Telesforo Bravo en su " Geografía General de Canarias", dice: "Las viñas traídas por los españoles, se desarrollaron expléndidamente en los suelos de arenas volcánicas, incluso en las recientes, así como en las tobas del mismo origen, cultivándose en todas las Islas."

Otro testimonio, en términos parecidos, es el siguiente: "En el año 1526 escribía el factor Thomas Nicols, que el inglés John Hill, natural de Tauton, plantó la primera viña del Hierro", según cita Andrés de Lorenzo Cáceres, en su ensayo mencionado.

Vídeo: Rincones de Canarias: Agricultura en
Canarias.
RINCONES DE CANARIAS, una serie de documentales de corta duración ofrece una selección de interesantes imágenes de distintos lugares de las Islas Canarias que tienen por objetivo mostrar espacios naturales, paisajes, arquitectura o costumbrismos de los más diversos rincones de Canarias; sus bellezas naturales, sus gentes y las tradiciones más características de cada lugar.


domingo, 17 de julio de 2011

Agricultura Prehispánica ( II )...


Andrés de Lorenzo Cáceres, en su ensayo titulado "Malvasía y Falstaff. Los vinos de Canarias" en la página 25, dice: "Estos aborígenes nuestros desconocedores del vino, no eran sin embargo astemios. Un pueblo situado bajo el sol, necesita comulgar co nél. Sentirse transportado en ese rayo de luz que brilla en toda fermentación de frutales jugosos. Zumo de tierras de soles, de aires..." continuando en la página 28: "Nuestros guanches encontraron su licor exprimiéndolo de la frutecillas del mocán".

El mocán a que se refiere Andrés de Lorenzo Cáceres, es "árbol de tronco rollizo un poco verrugoso, siempre verde con hojas de forma de hierro de lanzas y venenosas, su fruto es del tamaño de un garbanzo, de color, primero verde, después rojo, y por último negro, de jugo dulce. Es privativo de nuestras Canarias, y constituía las delicias de nuestros antiguos moradores, los guanches". Así se expresa Juan Bosch Millares en su artículo "La medicina canaria en la época prehispana", publicado en el Anuario de Estudios Atlánticos del año 1962.

"Como bebida alcohólica
_continúa el anterior escritor_ prehispana tomaban en La Gomera un licor fermentado al que denominaban miel de palma, y que lo obtenían de la palamera dactilífera, igualmente en Tenerife bebían la miel obtenida de los frutos del mocán, los que una vez maduros, ponían al sol durante tres o cuatro días, para concentrar su jugo. Desmenuzados más tarde los echaban en un poco de agua, puesta al fuego hasta lograr consistencia de arrope, y los guanches lo conocían con el nombre de "Chacerquen" a esta especie de meloja".

Vídeo: VIDA GUANCHE, 2. Continuación del documental titulado VIDA GUANCHE - 1.

viernes, 15 de julio de 2011

Agricultura Prehispánica ( I )...


Luis Diego Cuscoy en su libro "Los Guanches" refiere: "Antes de la Conquista, la agricultura sería muy rudimentaria, y los campos cultivados estarían en las proximidades de los poblados de cuevas. Los antiguos guanches, si bien es cierto que se apoyan en una economía pastorial, también lo es que rozan los bordes de la cultura agrícola, que no pueden desarrollar por falta de medios y de tradición. No puede beneficiarse de corrientes exteriores que trastocaran su primitiva base económica, _ en la que la Agricultura presentaba tan pobre papel _, por otra más fuerte, mediante la cual pudieran sacarle a la tierra mayor variedad y cantidad de productos". (...)
"En esta misma tierra de su término, (el beneficiario) con unos cuernos de cabra, o unas como palas de tea, porque hierro ni metal de ninguna suerte lo tenían, cavaban o por mejor decir, escarbaban la tierra y sembraban su cebada. Esto hacía el varón, porque todo lo demás, hasta encerrarlo en los granillos o cuevas, era oficio de las mujeres". (...)
Y continúa el autor... "Es segura la existencia de trigo y de cebada en las Islas en tiempos anteriores a la Conquista. La cebada sería el cereal más empleado y la base más fuete de la alimentación".

Vídeo: Vida guanche. Se trata de 13 capítulos con el título - VIDA GUANCHE- de los que soy el guionísta. Esto sólo es una producción amateur. Esta serie de capítulos se presentaron en SOCAEN hace ya varios años, para la obtención de subvención para la producción, los cuales fueron rechazados. Otros con nombres de extranjeros en cambio fueron subencionados.

lunes, 11 de julio de 2011

La vid en Canarias: aportación sefardita...


Juan Valladares (eSefarad - agosto, 2010).

Conocida es la preocupación, desde los primeros años de la incorporación de Canarias a la cultura europea, por conseguir la autosuficiencia en todos los productos necesarios para la vida.

Y si algo caracterizó a aquellas civilizaciones de los XV al XIX fue la necesidad de obtener el preciado alimento en forma de vino que alegraba los pesados trabajos y tenia usos sanitarios pero sobre todo concedía el “don de lenguas”, en palabras del Rey Jaime I de Aragón.

Y para unas gentes en su mayoría procedentes de Andalucía y Extremadura que participaron en la conquista de Canarias, el vino llegó a ser un elemento indispensable.Y en ello pusieron todos sus esfuerzos.

Uno de los primeros en producir vino fue Fernández de Lugo, cuya primera esposa fue la judía Leonor Xuarez Gallinato que plantó cepas, en el centro de La Laguna, capital , que fue de la isla de Tenerife.

Fue el segundo cultivo en importancia tras la producción de la caña de azúcar llegándola a sustituir como el producto mas importante de Canarias en los siglos XVI y XVII. Su declive empezó a gestarse tras la ruptura de la unión España-Portugal y el consiguiente acercamiento de este ultimo país al área de los intereses de Inglaterra. Y terminada la breve luna de miel política España-Inglaterra, el comercio del vino canario tiene su salvación de la mano de los judíos que pasan de Canarias a Inglaterra.

Destacable la presencia de los hermanos judíos, Diego y Tomas Pereyra de Castro, que comercian desde las islas con Flandes, Inglaterra, y Oporto… El ya mencionado en otros trabajos, Duarte Henríquez Álvarez, Antonio Rodríguez de Fonseca, cuyo autentico apellido fue Pina.

Del mas notorio de los judíos que vivieron en Canarias antes de su paso a Londres, mencionar a Antonio Fernández de Carvajal al que se conoce entre otras cosas por haber solicitado del Lord Cronwell la apertura de una sinagoga. Esta petición estaba avalada por la inestimable colaboración de lo judíos procedentes de Canarias que aportaron a la corona inglesa sus grandes y probados conocimientos del comercio de los imperios atlánticos español y portugués.

Ellos consiguieron la importante presencia del “vino de Canarias”, del que se llegó a hacer alusión en los teatros de Londres. Estamos seguros que Falstaff alzó su copa para brindar con vino de Canarias llegado a Londres de las manos de un judío.

Vídeo: EL VINO - ALBERTO CORTÉZ.


Descubre Tenerife, Vinos de Tenerife D.O. Valle de Güimar...

lunes, 4 de julio de 2011

Tenerife: Museo de Historia y Antropología...


La Casa de Carta, una mansión solariega canaria del siglo XVIII, sirve de sede a este museo dedicado a la difusión de la cultura popular del archipiélago. Además de organizar talleres y actividades didácticas a lo largo de todo el año, también monta exposiciones temporales de interés etnográfico, con la intención de descubrir al visitante la indumentaria, aperos agrícolas, tecnología popular, cerámica y muebles utilizados tradicionalmente por los canarios.

Valle de Guerra es un barrio del municipio de San Cristóbal de La Laguna que cuenta con una población cercana a los 10.300 habitantes. Está situado al noroeste de la isla de Tenerife, entre Tacoronte y Tejina. Junto con ésta última, Bajamar y Punta del Hidalgo, conforma una comarca conocida como 'Comarca Nordeste'.



Vídeo: Valle de Guerra es un pueblo perteneciente al municipio de San Cristobal de La Laguna, en Tenerife, Islas Canarias.

Se halla situado en la comarca nordeste de la isla, bañado por el Atlántico, lo que lo hace, tradicionalmente, un pueblo pescador y agricultor.



"Cruz del Saucillo" - Vega de San Mateo Gran canaria "La tradición popular refiere que habiendo sufrido unos navegantes, en s...