domingo, 17 de julio de 2011

Agricultura Prehispánica ( II )...


Andrés de Lorenzo Cáceres, en su ensayo titulado "Malvasía y Falstaff. Los vinos de Canarias" en la página 25, dice: "Estos aborígenes nuestros desconocedores del vino, no eran sin embargo astemios. Un pueblo situado bajo el sol, necesita comulgar co nél. Sentirse transportado en ese rayo de luz que brilla en toda fermentación de frutales jugosos. Zumo de tierras de soles, de aires..." continuando en la página 28: "Nuestros guanches encontraron su licor exprimiéndolo de la frutecillas del mocán".

El mocán a que se refiere Andrés de Lorenzo Cáceres, es "árbol de tronco rollizo un poco verrugoso, siempre verde con hojas de forma de hierro de lanzas y venenosas, su fruto es del tamaño de un garbanzo, de color, primero verde, después rojo, y por último negro, de jugo dulce. Es privativo de nuestras Canarias, y constituía las delicias de nuestros antiguos moradores, los guanches". Así se expresa Juan Bosch Millares en su artículo "La medicina canaria en la época prehispana", publicado en el Anuario de Estudios Atlánticos del año 1962.

"Como bebida alcohólica
_continúa el anterior escritor_ prehispana tomaban en La Gomera un licor fermentado al que denominaban miel de palma, y que lo obtenían de la palamera dactilífera, igualmente en Tenerife bebían la miel obtenida de los frutos del mocán, los que una vez maduros, ponían al sol durante tres o cuatro días, para concentrar su jugo. Desmenuzados más tarde los echaban en un poco de agua, puesta al fuego hasta lograr consistencia de arrope, y los guanches lo conocían con el nombre de "Chacerquen" a esta especie de meloja".

Vídeo: VIDA GUANCHE, 2. Continuación del documental titulado VIDA GUANCHE - 1.

"Enid Blyton de viaje por Canarias"   1950. Ilustración de un libro de la escritora inglesa Enid Blyton , autora de la colección &...