domingo, 17 de agosto de 2025

 "Folelé" de Cruz Cafuné
Tenerife


Carlos Bruñas Zamorín, conocido por su nombre artístico Cruz Cafuné (Tacoronte, 25 de junio de 1993), es un cantante y rapero tinerfeño.


Cruz Cafuné en colaboración con Boj compuso el tema musical "Folelé".  Desde el principio de la canción, "la letra nos introduce a una serie de imágenes cotidianas, como el acto de recoger el pelo al fumar en la ventana o peinarse en la arena después de un baño en el mar. Estas acciones, aparentemente simples, se cargan de significado y se convierten en rituales que definen la relación entre los protagonistas".


Ademas, "el tema incorpora elementos culturales y geográficos, como las referencias a Tenerife y el uso de expresiones en diferentes idiomas".


El estribillo "Un folelé, un folelé" hace referencia a la libélula, un insecto que en la cultura popular puede simbolizar la ligereza y la transformación. En el contexto de la canción, 'folelé' se utiliza para describir la sensación de zumbido y vibración que acompaña a los momentos compartidos, creando una atmósfera de alegría y conexión. La repetición de 'bz, bz, bz' refuerza esta idea de movimiento y energía, evocando la vivacidad de la relación".

Allez, allez, allez
Allez, allez, a—

Tiene rituales para vainas cotidianas
Se recoge el pelo cuando fuma en la ventana
Se lo peina en la arena nada más salir del agua (loca)
Fuma (ey)

Fuma y llévate de mí (bae confía)
Tienes historias que conozco yo (conozco bien)
Y solo yo (yeah)
Y el backseat de tu Ford

(Si ese coche hablara tu madre te mandaba para Dakar)
Eh, ya me sé, ya me sé tu olor (tu olor)
Ven a la pared, haz lo que digo yo (hazlo, hazlo, hazlo)
(Ah, ah, ah, ah)

Whine, whinе, whine
(Báilame) muy lento
(Bota lo quе te heredó tu mai, eh, eh, eh, eh)
Pide vacaciones en el curro, nos vamos para Emiratos
(Sigue, sigue, si—, sigue, sigue, si—)

Subidos a un quad por el desierto, imagínate la foto
(Sigue, sigue, si—, sigue, si—)
Estoy casi seguro que ese culo en pleno Ramadán es pecado
Yallah, yallah, allez, allez

Un folelé, un folelé
Zumba como zumbas tú
Un folelé, un folelé
Bz, bz, bz, bz

Un folelé, un folelé
Zumba como bz, bz, bz
Un folelé, un folelé
Bz, bz, bz, bz

Las noches 'e luna llena, pa' mi choso le frena
La pienso en las canciones, está en mis oraciones
Tiene mi nombre en la mano pintado con henna

Un folelé, un folelé
Zumba como zumbas tú
Un folelé, un folelé (folelé)
Bz, bz, bz, bz

Un folelé, un folelé (folelé)
Zumba como bz, bz, bz
Un folelé, un folelé (folelé)
Bz, bz, bz, bz

Yeah, yeah
I go give you better oh (give you better)
Better loving (better loving)
You got me buzzing (got me buzzing)

Oh my lovely (oh my love)
Give you better oh (give you better)
Better loving (Oh-oh-oh)
You got me buzzing (hmm, hmm, hmm)
Folelé

We dey no ball no felele
I get only one kele
She dey sweet me for belle, yeah
She dey sweet me for belle, yeah
Folelé

Yo por ejemplo, elegí folelé, pues la voz con la que denominamos a la libélula

Por lo menos en mi habla local del suroeste de Tenerife
Tan solo representaría una pequeña zona de nuestro español insular

Un folelé, un folelé
Zumba como zumbas tú
Un folelé, un folelé (folelé)
Bz, bz, bz, bz

Un folelé, un folelé (folelé)
Zumba como bz, bz, bz
Un folelé, un folelé (folelé)
Bz, bz, bz, bz


Enlaces de consulta:

1.- https://www.letras.com/cruz-cafune/folele-part-boj/significado.html

2.- https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_Cafun%C3%A9

3.- https://open.spotify.com/intl-es/track/7x011H8oZwGYBuXQQfGpu4

sábado, 16 de agosto de 2025

 "Folelé"


El término "folelé" es un canarismo, un término propio del español hablado en Canarias, específicamente de la isla de Tenerife


 

En Canarias, un "folelé" es como se llama a la libélula; también, se puede usar para hacer mencuión de una persona que no puede estar quienta ningún momento. Por ejemplo, se podría decir "¡Estás como un folelé hoy!" para expresar que alguien está muy nervioso o moviéndose mucho. 

Enlaces de consulta:

1.- https://www.rae.es/tdhle/folel%C3%A9

2.- https://www.facebook.com/photo.php?fbid=5166884516656038&id=324750544202817&set=a.383397378338133

3.- https://www.atlanticohoy.com/cultura/palabra-canaria-no-se-puede-traducir-castellano-explicar_1540054_102.html

viernes, 15 de agosto de 2025



Cuadro que representa a la Virgen de Candelaria, patrona de las Islas Canarias. Fue realizado por el pintor canario Cristóbal Hernández de Quintana.
El cuadro se encuentra actualmente en el Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico).


Imagen de la Virgen de Candelaria, según pintura de Juan Pérez, 1703, tomada a su vez del libro "Conquista" de Núñez de la Peña de 1676.
Colección: Manuel Jesus Martin Martinez - Ball.


Lámina de Sabín Berthelot del monumento a la Virgen de La Candelaria en Santa Cruz de Tenerife y donde se puede apreciar en su base (en cada esquina) los cuatro putti (niños) también esculpidos en mármol y cabalgando sobre delfines y que representaban las cuatro estaciones.
Estas cuatro figuras fueron mutiladas en 1825 por dos soldados ingleses y por su deterioro y remodelación de la plaza fueron quitadas en 1928.

Enlace de consulta:

* https://www.facebook.com/groups/136167650237502/search/?q=virgen%20de%20%20candelaria

jueves, 14 de agosto de 2025


Candelaria se prepara para vivir hoy, 14 de agosto, una de las jornadas principales en las Fiestas en honor a la Patrona de Canarias.

Candelaria ultima los preparativos para una de las jornadas más significativas del calendario festivo: el 14 de agosto, víspera de la festividad de la Virgen de Candelaria, con una programación cargada de actos religiosos, tradiciones y música que congregará a miles de personas en la Villa Mariana.


La alcaldesa, Mari Brito, destaca que “el 14 de agosto es un día que condensa tradición, historia y sentimiento, y que no sería posible sin el trabajo conjunto de las concejalías y el compromiso de todo el personal municipal. Es un orgullo para Candelaria recibir a miles de personas que vienen a vivir esta experiencia única, y hacerlo de la mano de colectivos tan queridos como los Guanches, cuya aportación es parte esencial de nuestra identidad”.


Enlace de consulta:

1.- https://www.facebook.com/aytocandelaria

miércoles, 13 de agosto de 2025

 "Guayre Adargoma" - Vegueta
Gran Canaria


De los guayres de Gáldar (Gran Canaria), destacó por su fama Adargoma, cuyo nombre venía a decir "espalda de risco"; fue admirado por su valor, fuerza y resistencia.

Escultor: Manolo González Muñoz.


En la placa se puede leer: "Adargoma (espadas anchas) notable guayre del guanartemato de Gáldar célebre por su valentía y fortaleza, participó en la Batalla de Guiniguada (1478)".


Se cuenta que... "Se cuenta que en cierta ocasión sostuvo un combate singular con un guayre de Telde. En medio de la lucha, Adargoma cayó en posición de derrota bajo su adversario. Pero entonces, el de Gáldar lo oprimió entre los brazos con tanta fuerza que, faltándole la respiración, se declaró vencido. Sin embargo Adargoma nunca se proclamó ganador, pues antes había caído bajo su rival.

En la batalla de Guiniguada, Adargoma fue herido, apresado y enviado a España, donde no tardó en propagarse la noticia de su extraordinaria fuerza. Cuenta Abreu Galindo que, estando en el palacio del arzobispo de Sevilla, se presentó ante Adargoma un robusto joven manchego que le invitó a luchar. Adargoma le dijo: "razón será que brindemos primero". Y llenando un vaso de vino, añadió: "sujétame el brazo con los dos tuyos y si me impides que lo beba me declaro vencido". El manchego se le agarró fuertemente al brazo, mas no pudo impedir que Adargoma se bebiera el vaso entero sin derramar ni una gota".


Enlaces de consulta:

1.- https://www.facebook.com/CulturaIndigenadeCanarias

2.- https://esculturasdegrancanaria.blogia.com/2007/102201-monumento-de-adargoma.php

martes, 12 de agosto de 2025

 "Guaire - Guayre"
Gran Canaria


(Bentagay: Guayre de Gáldar que atacó repetidas veces el Real de Las Palmas.)

Consultando los Tesoros de los diccionarios históricos de la Lengua Española se puede leer: "Guairegairegayreguayre. (Voz prehispánica). m. Entre los aborígenes canarios: Noble, y especialmente el consejero del guanarteme. V. guayresa".


A su vez, el "Diccionario enciclopédico de la lengua española de Gaspar y Roig II  tuvo en cuenta esta voz y la incluyó en los dos suplementos de ese segundo tomo (s.v. guayre), con una definición similar: «adj. s.: nombre de cada uno de los nobles que en la Gran Canaria, componían en lo antiguo el tagóror o consejo de los güanartemes, para la dirección del Estado» (Suplemento i, h1855)".


(IMAGEN: Fortaleza de Bentayga. Gran Canaria)

En cuanto a su significado, el filólogo Juan Álvarez Delgado (1900 - 1987) propuso que "Guayre" está relacionado con el vocablo bereber amgar, "grande", "viejo", "notable", "jefe", "capitán de guerra", y es esta la traducción que dió al término.


Los guayres formaban parte de la casta noble entre los antiguos canarios, siendo jefes cantonales de las diferentes demarcaciones en que se dividía la isla. Formaban parte del consejo o sábor que ayudaba al guanarteme o rey en el gobierno, y eran además los capitanes de guerra.


(IMAGEN: Escultura del guayre Adargoma, obra de Manolo González Muñoz, en la plaza de Santa Isabel; 
Gran Canaria.)

En tiempos de la conquista de las islas existían en total doce guayres, seis en Gáldar (Adargoma, Tazarte, Doramas, Tixama, Gayfa y Caytafay otros seis en Telde (Autindana, Bentagay, Bentohey, Guanhaben, Maninidra y Nenedan).


Enlaces de consulta:

1.- https://www.rae.es/tdhle/guaire

2.- https://guanchismos.ulpgc.es/item/12684

3.- https://es.wikipedia.org/wiki/Guayre

lunes, 11 de agosto de 2025

 "Juan, el Cachalote" - Chano Navarro Betancor
Gran Canaria


Situada en el paseo de Las Canteras en La Plaza de la Puntilla en Las Palmas de Gran Canaria. Obra de Chano Navarro Betancor – 2006.


Texto de la placa: “En recuerdo de Juan Casallas Saavedra “el chacalote”, fallecido junto a su compañero Gregorio Santana Moreno “Boro”, el 21 de julio de 2006, mientras faenaban en aguas de La Isleta. En homenaje a los pescadores fallecidos en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria".

Enlace de consulta:
1.- https://barriodelaisleta.com/patrimonio/esculturas/

domingo, 10 de agosto de 2025

 "Casa del Inglés" - La Oliva
Fuerteventura


En la página de Fadg Estudio (1 de agosto, 2025), se puede leer:


"Comenzamos las obras de Estabilización de Fachadas y Cubiertas en la Casa del Inglés, Bien de Interés Cultural en La Oliva, Fuerteventura. Un proyecto en el que trabajamos desde el 2024 en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura.


Las obras en esta fase consisten en el aseguramiento de muros de mampostería y estructuras de madera que han sobrevivido al paso del tiempo, como punto de partida para el futuro Concurso de Ideas que convocará el Cabildo de Fuerteventura.


Durante esta fase se realizarán trabajos de investigación en morteros, madera y terreno, y se monitorizarán las patologías existentes mediante testigos y levantamientos con scanner 3D en distintos momentos.


Los trabajos de estabilización se realizarán mediante estructuras tubulares ligeras que evitarán perforaciones o movimientos de tierras que puedan afectar al inmueble.


La ejecución se está llevando a cabo por la Constructora TROP/TMR y tiene un plazo de ejecución de 5 meses".


Enlace de consulta:

1.- https://www.facebook.com/groups/136167650237502/user/100063587796561/

  "Folelé" de Cruz Cafuné Tenerife Carlos Bruñas Zamorín , conocido por su nombre artístico  Cruz Cafuné  ( Tacoronte , 25 de jun...