martes, 6 de mayo de 2025

"Mausoleo masónico de La Orotava"
Tenerife


Este mausoleo fue mandado a construir por doña Sebastiana del Castillo Manrique de Lara, madre de Diego Ponte del Castillo, ante la negativa de la iglesia católica en dar el permiso para la sepultura en el cementerio local de su hijo, debido a la afiliación masónica de este y a las constantes discusiones con los clérigos de la época.


(Óleo sobre lienzo de doña Sebastiana del Castillo Manrique de Lara Marquesa de la Quinta Roja.95 x 75 siglo XIX. Pintado por Jules Eduart Diart.)


(Óleo sobre lienzo de don Diego Ponte Del Castillo por José María Bosch.)

Doña Sebastiana solicitó al arquitecto y masón francés Adolphe Coquet, (1841-1907), la construcción de un edificio que diera sepultura a su hijo. Las obras terminaron en 1884.


Finalmente, don Diego Ponte del Castillo nunca fue sepultado en el mausoleo, pues se permitió que lo fuera en el Cementerio Municipal de La Orotava. Jardín Victoria, La Orotava.


Enlaces de consulta:

1.- https://www.laorotava.es/es/15-jardines-del-marquesado-de-la-quinta-roja-mausoleo-masonico

2.- https://www.laorotava.es/es/noticias/el-mausoleo-de-la-orotava-la-huella-excepcional-de-la-masoneria-en-canarias

3.- https://efemeridestenerife.blogspot.com/2017/08/dona-sebastiana-del-castillo-y-manrique.html

lunes, 5 de mayo de 2025

 "Molinos de Antigua"
Fuerteventura
Antigua es una localidad y municipio perteneciente a la isla de Fuerteventura, situada en su parte centro - oriental.
El municipio toma su nombre de su cabecera, el casco urbano de Antigua. Este, a su vez, deriva de la advocación de una imagen de la Virgen María venerada en la localidad, y que según la tradición apareció en el interior de un espino en el siglo xv.
Antigua fue residencia de algunas familias burguesas, que se dedicaron a cultivar y exportar cereales a otras islas. En el s. XVIII se introdujo el modelo de molino de viento de Castilla en Fuerteventura y, a partir de ese momento, comenzaron a construirse por toda la isla.
Los molinos de viento supusieron un elemento identificativo en el paisaje y en la vida de los habitantes de la isla, llegando a ser conocida como "el granero de Canarias" por la cantidad de grano que se producía y que se exportaba a otras islas. La molienda se dedicaba principalmente al gofio, que era el nutriente fundamental para los majoreros.
Hoy día, existen aún molinos y molinas que se destinaron a la producción de gofio. Con el paso del tiempo, se introdujeron en la primera década del siglo XX molinos modernos: los  aeromotores o molinos Chicago, que se destinaron a la extracción de agua del subsuelo, suponiendo un antes y un después en la agricultura de la isla y en la vida de sus habitantes.
Enlaces de consulta:
1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_(Fuerteventura)
2.- https://www.visitfuerteventura.com/experiencias/la-pequena-pero-imponente-red-de-museos-de-fuerteventura/
3.- https://museoquesomajorero.es/el-molino/

domingo, 4 de mayo de 2025

 

Islas Canarias

En este vídeo se trata de explicar en qué consiste el principal deporte originario de Canarias.


(FOTO: 
Lucha Canaria en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. Imagen del momento de la luchada y abajo, el ganador con el trofeo. (espero que alguien los reconozca y así añadir los nombres) 6 de mayo de 1951. Foto Pepe López. (colcc. fml. Iris P.) )


(FOTO: Lucha canaria, Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.))

Igualmente, se repasa algunas partes claves de la historia y se detalla el formato de lucha y competición.


 (FOTO: 
Fiesta en los jardines Hotel Taoro, Lucha Canaria, 17 de marzo de 1937, foto Baena, (Portafolio de Tenerife). Grupo de Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

sábado, 3 de mayo de 2025

 "Diálogos de arte y moda.
El guardarropa de concierto de Teresa Berganza en la Casa de Colón"
Gran Canaria


En la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria desde el día 13 de marzo hasta el 27 de abril de 2025, se llevó a cabo la exposición: "Diálogos de Arte y Moda. El guardarropa de concierto de Teresa Berganza", cuyo propósito era "poner en diálogo el arte pictórico y la moda empleando el guardarropa de una de las figuras más célebres de la historia del bel canto, la mezzosoprano española Teresa Berganza (1933 - 2022)".


La exposición estuvo comisariada por Román Padín Otero, conservador de la Colección Teresa BerganzaRamón Gil, conservador de la Casa de Colón.



"30 vestidos creados por diseñadores de reconocido prestigio como Christian Lacroix, Loris Azzaro, Pierre Cardin, Balenciaga o Elio Berhanyer, entre otros, y empleados en conciertos por la mezzosoprano madrileña fallecida con 89 años en 2022, y una selección integrada por una veintena de obras de arte pertenecientes al fondo pictórico que custodia el Cabildo de Gran Canaria".



La organización del evento corrió a cargo del  Proyecto GAC (Guardarropas · Archivos · Colecciones), con la Casa de Colón.



"Los vestidos abarcan un periodo desde la década de 1950 hasta el año 2010, reflejan la evolución de la moda en la escena lírica y el cuidado estético con el que la cantante construía su imagen sobre el escenario".



Enlaces de consulta:

1.- https://www.canarias7.es/cultura/arte/guardarropa-teresa-berganza-dialoga-obras-arte-casa-20250313232810-nt.html

2.- https://www.facebook.com/casadecolon

3.- https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Berganza

viernes, 2 de mayo de 2025

 "Cementerio de La Graciosa"
La Graciosa


La Graciosa, conocida como la "Octava Isla" contó con cementerio a partir de los años 40 del pasado siglo, a pesar de estar habitada de forma permanente desde el siglo XIX.


Al no tener cementerio, los fallecidos eran trasladados por mar a la vecina isla de Lanzarote a la parroquia más cercana con el fin de recibir sepultura. Duro era el cortejo: traslado por mar con el consiguiente cambio de isla y luego... subir las escarpadas vertientes del Risco de Famara hasta llegar a la Iglesia del municipio de Haría.



(FOTO: Vista de los Riscos de Famara desde La Graciosa.)

Durante los momentos del Mando Económico de Canarias en los años 40 del siglo XX y, en especial, por intervención del entonces Capitan General de Canarias, Francisco García Escámez, se procedió a construir el cementerio a las afueras de Caleta de Sebo, que lleva el nombre de: "Cementerio Católico de la Graciosa San Simeón".


Según se puede consultar en la página web La Historia de Teguise: "En 1922, el Obispo Ángel Marquina Corrales solicitó al Consejo de Ministros, terrenos en la isla de La Graciosa para construir un cementerio". (...) "El cementerio se edificó en 1945, el mismo año que levantó la ermita en honor a Nuestra Señora del Carmen de La Graciosa".


Enlaces de consulta:

1.- https://www.diariodefuerteventura.com/noticia/historias-y-curiosidades-de-los-cementerios-de-fuerteventura-y-lanzarote

2.- https://historiadeteguise.com/2016/04/01/cementerio-de-la-graciosa/

3.- https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/el-camino-de-las-gracioseras-isla-de-la-graciosa/

jueves, 1 de mayo de 2025

"Primeros reclamos laborales"
Islas Canarias


En el siglo XIX, la economía de las Islas Canarias se basaba especialmente en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca); la mayoría de la población se dedicaba a trabajos relacionados con el medio agrario, en condiciones laborales muy duras, dedicando muchas horas en largas jornadas, cobrando unos salarios muy bajos en relación al esfuerzo y dedicación.


(FOTO: Archivo Municipal de La Laguna. ¿C. 1860? Campesinos. Sin otro motivo que algunas fotos similares me parece que es una foto particularmente antigua. Recuerda a fotos de estudio de Santos María Pego pero esta en exteriores. Una maravilla. Fondo Ossuna.)

Por otra parte, una minoría de la población trabajaba en el sector secundario, en las pocas industrias que en esos momentos había en el archipiélago, así como también en el sector terciario, en ocupaciones relacionadas con el comercio: panaderías, tiendas de abastos,...


(FOTO:  Taller de la fábrica de muebles La Moderna. C/ Méndez Nuñez, esquina a la del Pilar. Años 20. Publicada en "Arquelología Industrial de Tenerife", libro del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias.)

La artesanía también estuvo presente en el mundo laboral, especialmente en el campo, si bien en determinadas zonas urbanas lo estaba también, dando nombre a calles los diferentes oficios que en sus talleres realizaban los artesanos: carpintería, alfarería, herrería,...


(FOTO: Años 20. Extraordinaria imagen del interior de la recova de Santa Cruz de Tenerife. Parece la puerta trasera que daba a la calle del Rosario. NMD. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

La insularidad trajo consigo, como es lógico, la presencia de los "estibadores", personas que realizaban pesados trabajos de carga y descarga de mercancías a/de los barcos que frecuentaban los puertos y que tenían unas condicones laborales muy similares a las que tenían los campesinos. 


(FOTO: 1927. Trabajo de estiba en el muelle de Santa Cruz de Tenerife. Carl Abachërli Olwalden. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
 
Con el paso del tiempo, la dureza de los trabajos, las malas condiciones laborales, los salarios insuficientes,... motivaron que las voces del mundo laboral, se fueran haciendo oír poco a poco, organizándose sindicalmente a través de protestas, demandando sus derechos como trabajadores.


(FOTO: 1932. Huelga del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Magníficas fotos de Garriga que subo a pesar de su mala calidad por su valor histórico. El pie de foto se refiere a las casetas de la explanada del muelle (futura plaza de España) como Oficinas de la Bolsa de Trabajo del muelle. El Casino al fondo en construcción. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

miércoles, 30 de abril de 2025

 "Festival Internacional de Indumentaria Tradicional "Galanura" - V Edición (Zamora)
Tenerife


Del día 28 de abril al 11 de mayo de 2025, va a tener lugar en la ciudad de Zamora en el Teatro Ramos Carrión la celebración de la V Edición del Festival Internacional de Indumentaria Tradicional "Galanura" a la cual asiste como invitada "Indumentarias de Tenerife - Cabildo de Tenerife".


Este Festival "reunirá piezas únicas de distintas regiones de España y otros países, además de ofrecer una variada programación de exposiciones, visitas guiadas, presentaciones y pasarelas".


Tenerife tiene el privilegio de representar a Canarias, divulgando la riqueza de nuestra indumentaria tradicional. Juan de la Cruz, Medalla de Oro del Cabildo de Tenerife 2023 por su defensa del traje tradicional, impartirá una charla en este marco de tanta relevancia.


(FOTO: Imposición de la Medalla de Oro del Cabildo de Tenerife a Juan de la Cruz.)

Según se puede leer en el medio digital Zamora New: "La exposición contará con dos grandes muestras en la sala de exposiciones del Teatro Ramos Carrión. "A la Buena Gala" reunirá cerca de cuarenta conjuntos de indumentaria y joyería popular datados entre los siglos XVIII y XX, con piezas procedentes de Serbia, Valencia, Tenerife, Huelva, Asturias, Huesca y Zamora. Por su parte, "Paisajes Humanos" expondrá una retrospectiva del fotógrafo Pascual Marín Marina, con imágenes tomadas en los últimos 25 años que documentan la  vestimenta y tradiciones de distintas comunidades".


También... "ofrecerá actividades formativas dirigidas a estudiantes de Primaria y Secundaria, coordinadas por la artista Marisa Vergara Chillón y la folklorista Carolina Matilla Díaz. Además, se organizarán visitas guiadas a las exposiciones con la participación de expertos como Francisco Iglesias Escudero, director del festival, y el fotógrafo Pascual Marín Marina, quien analizará la construcción de sus imágenes en una sesión técnica especial.


Los asistentes también podrán disfrutar de la visita "Puntada a puntada", en la que la profesora en textiles Ángela Álvarez Delgado desvelará detalles sobre las técnicas de bordado presentes en la muestra "A la Buena Gala". Otra de las propuestas será "Vestir el barro", una exposición temporal sobre la representación de la indumentaria en la cerámica de Castilla y León".


El viernes 9 de mayo, se inaugurará el festival con la ponencia "Centenario de la Exposición del Traje Regional Español de 1925: el nacimiento de un Museo", a cargo de Helena López de Hierro D’Aubarede, directora del Museo del Traje CIPE de Madrid. Ese mismo día, el etnógrafo Milan Stepanov presentará una pasarela sobre la indumentaria tradicional serbia, y el grupo Mayalde cerrará la jornada con "Ronda y Boda de Don Alzapón y Doña Guirindola", un espectáculo de música tradicional española.


El fin de semana continuará con desfiles que mostrarán la riqueza del vestuario popular de diferentes regiones, como el traje fragatino de Aragón, los trajes de gabacha de la Romería de la Virgen de la Peña en Huelva, la indumentaria de Santa Águeda en Tiedra (Valladolid), las galas festivas de la Tierra del Pan zamorana y la vestimenta tradicional de Canarias, Asturias y Requena.
En paralelo, el festival acogerá el "Foro de Artesanos para la Indumentaria Tradicional" en la Plaza de Viriato, donde maestros artesanos exhibirán su trabajo en bordados, joyería, textiles y técnicas tradicionales. Habrá demostraciones en vivo y venta de piezas únicas, con la participación de talleres de Zamora, Salamanca, León, Madrid y otras regiones". 
 Enlaces de consulta:

1.- https://www.zamoranews.com/articulo/cultura-turismo/arranca-zamora-festival-internacional-indumentaria-tradicional-galanura-exposiciones-pasarelas/20250428120815330147.html

2.- https://www.eldia.es/tenerife/2023/09/22/juan-cruz-medalla-oro-isla-92404223.html 

3.- https://www.facebook.com/groups/136167650237502

4.- https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/zamora/20250428/galanura-convierte-zamora-capital-mundial-indumentaria-tradicional-joyas-textiles-unicas/1003743733644_0.html

martes, 29 de abril de 2025

 "Gallofa" - Canarismo


(FOTO: Tenerife. Campesinos y lecheras. Fotografía Alemana. (Maximiliano Lohr.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

En el Diccionario Básico de Canarismos se puede leer:

"Gallofa": reunión de vecinos para ayudar a uno de ellos en la realización de una determinada faena. La persona beneficiada obsequia a los demás con comida y bebida. Ej.: gracias a la gallofa del domingo pasado, se terminaron de recoger todas las papas de la cosecha".


(FOTO: 1931. Lechera y campesinos. Aunque rotulada como realizada en El Hierro, más bien parece en Tenerife. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Y seguimos leyendo...

"La palabra "gallofa" se usa en la isla de La Palma con los sentidos de "Reunión de vecinos para ayudar a uno de ellos en la realización de una determinada faena. La persona beneficiada obsequia a los demás con comida y bebida» y «Grupo de gente que se reúne para divertirse"


(FOTO: Campesinos por la zona de la Esperanza. (Una de las mujeres lleva la manta, propia de la zona) Tenerife Mediados del siglo XX. Foto familiar de Maximiliano Marrero Cruz. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Con sentido similar, se usa "junta" en Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, "juntada" en La Palma o, con sentidos algo más concretos, "pelado", "desgranada" y "descamisada" en Gran Canaria"

Enlaces de consulta:

1.- https://muscartk.blogspot.com/2013/07/diccionario-basico-de-canarismos-letra.html

2.- https://www.academiacanarialengua.org/consultas/2018/08/gallofa/

"Mausoleo masónico de La Orotava" Tenerife Este mausoleo fue mandado a construir por doña Sebastiana del Castillo Manrique de Lara...