lunes, 24 de junio de 2024

"Obreros de la Cultura"
Tenerife


En la hemeroteca de la Universidad de La Laguna, en sus fondos históricos, se puede consultar información sobre la publicación "Obreros de la Cultura", cuya primera directora fue una mujer, Isabel Hernández.

Veamos la descripción de este periódico... "El 1 de julio de 1933, aunque con error en la fecha, sale a la calle el "Órgano libre del Magisterio" orientado por los "Trabajadores de la Enseñanza", que “es un periódico profesional que nunca sabrá lo que es el miedo para decir las verdades, sea a quien sea y pese a quien pese”. Parece ser el primer periódico que figura dirigido por una mujer, Isabel Hernández, aunque al mes fue sustituida por Plácido Sánchez, el secretario de redacción.


La reivindicativa publicación fue promovido por la Federación Tinerfeña de Trabajadores de la Enseñanza (FTTE), recién constituida y muy radicalizada. Según M. Ferraz Lorenzo, “no pudo superar la fuerte censura practicada por el gobierno radical cedista”, cesando el 15 de octubre de 1934 tras publicar 31 números.

Volvió poco más tarde a la imprenta, a partir de 1935, bajo el título de "Trabajadores de la Enseñanza".


Impreso en el Productor, en Santa Cruz de Tenerife, comenzó con 8 páginas, que se fueron reduciendo hasta las 4 de sus últimos números. Entre sus firmas se encuentran maestros y conocidos como Francisco Tejera, Carmelo Duarte y Emiliano Díaz Castro".

Enlaces de consulta: 

1.- https://hermes.bbtk.ull.es/details.vm?q=id:0004795593&view=hemeroteca&lang=en

2.- https://feteugt.webs.ull.es/ecos/eco004/02_obcul.htm

domingo, 23 de junio de 2024

"Juan Martí Dehesa"
Tenerife

"Concejal y alcalde accidental de Santa Cruz de Tenerife desde el 1 de julio de 1899 hasta al 10 de abril de 1901 y luego alcalde por Real Decreto del 22 de enero de 1910 a 10 de mayo de 1911.

(FOTO: 1908-1909. Construcción del palacete de Juan Marti Dehesa de la "plaza circular del 25 de julio" de Santa Cruz de Tenerife (Plaza de los Patos). A su lado el edificio de Correos de 1906Foto de Schwartz Mattos en CFIT. Es detalle.)
Presidiría la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife en 1905. Dirigió en la capital tinerfeña el semanario gráfico "Isleño", de corta vida, pues inició su andadura en agosto de 1929 y desapareció antes de concluir el año. 
Profesor de Historia crítica de España en la escuela que, por iniciativa de Patricio Estévanez Murphy, se creó en el Gabinete Instructivo de Santa Cruz en 1898".
(Fuente: "Periodistas Canarios. Siglos XVIII al XX", autor Eliseo Izquierdo.)

sábado, 22 de junio de 2024

 "La Constitución del Cabildo Insular de La Palma"

(FOTO: Muro facebook de María Victoria Hernández.)
En diciembre de 2014, el Cabildo Insular de La Palma recibió por parte de la empresa Juan Cabrera Martín el óleo "La Constitución del Cabildo Insular de La Palma" tras pasar por un proceso de restauración llevado a cabo en el Taller de Restautación y Conservación Insular. 


(FOTO:  En la imagen, firma de la entrega del óleo al Cabildo Insular en la Casa Salazar. La Palma.) 
El óleo, propiedad de la empresa Juan Cabrera Martín La Palma SL, es una pintura realizada por Enrique Castilla Martínez en 1918, que cuenta con unas dimensiones de 2,8 por 1,7 metros, y que adornó el techo del salón de actos del inmueble que se tiene por el primer lugar donde se ubicó el Cabildo de La Palma.
La pintura, titulada "Alegoría de la Constitución del Cabildo Insular de La Palma", fue realizada cinco años después del acto formal de constitución de la entidad, que se llevó a cabo el 23 de marzo de 1913.

(FOTO:  El Cabildo de La Palma, a través de su Taller de Restauración y Conservación, procedió a realizar los trabajos de recuperación de la única obra alegórica conocida que hace referencia a la constitución de 
la Institución insular en 1913.)
El acto de recepción de la obra tuvo lugar en el Palacio Salazar, en Santa Cruz de La Palma, en el Salón Noble, lugar en el que quedó instalada la obra desde ese momento.  
Anselmo Pesatana, Presidente del Cabildo Insular comentó ese día: “Quiero expresar la gratitud de la Corporación Insular a la Casa Cabrera. Este óleo alegórico a la constitución de la administración insular debió acompañar en jornadas importantes y decisivas para el futuro de la isla a los cariñosamente reconocidos como padres fundadores del Cabildo de La Palma.

(FOTO: Muro facebook de María Victoria Hernández.)
Como se dijo anteriormente... La pintura fue realizada en 1918 por Enrique Castilla Martínez de origen madrileño, que fue profesor titular de la Escuela de Arte y Oficios de Santa Cruz de La Palma, denominada ahora Escuela de Arte Manolo Blahnik
Enlaces de consulta:
1.-  https://elapuron.com/noticias/politica/7514/el-cabildo-restaura-una-obra-alegrica-sobre-la-constitucin-de-la-institucin/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR2e_DCrnlIs5TA25-L8rK3mZaO4nE5CLrYjrblkxEIKKBLyQFhxPy_Jb18_aem_AbbjXj8EOSolfHSS6T3SpikjDiqjf4h91U_nMCtqutjRhFHmBmOnkqYafQQClZWzOHFw4_8WdqNu_N5vE9mLKH-D
2.- https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/sociedad/cabildo-recibe-cuadro-alegorico-enrique-castilla-martinez_1_4485639.html
3.- https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/cultura/restaurado-oleo-constitucion-cabildo_1_5639100.html

viernes, 21 de junio de 2024

"Ignacia de Lara Henríquez"
Gran Canaria


Doña Ignacia nació en Las Palmas de Gran Canaria el 16 de agosto de 1880, falleciendo en la misma capital el 1 de septiembre de 1940. El barrio de Vegueta fue la zona de su niñez.

Estudió en el Colegio San José Dominicas, muy cercano a su domicilio. Su formación religiosa, en el hogar familiar y en su centro de formación, apareció reflejada en su obra literaria. Superó los exámenes de la Escuela Normal de Gran Canaria, graduándose como maestra en 1896.


Contrajo matrimonio en el año 1909 con el mallorquín Miguel Colorado D'Assoy; la infelicidad de su matrimonio la llevó a escribir su primer libro de poemas titulado "Para el perdón y para el olvido" que se publicó en Barcelona

El trabajo literario de Ignacia Lara se puede  dividir en dos etapas: la primera, tiene lugar hasta la publicación de su primer libro en 1924  y la segunda, desde su regreso de Madrid a Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo lugar desde el año 1931, hasta su muerte, producida por cáncer, en 1940.


Además de escritora, Ignacia de  Lara desarrolló una activa y vital actividad política, llegando a ser presidenta de la entidad Acción Popular de la Mujer (1931-1933), una organización de acción católica femenina fundada en los años 1920 cuyo objetivo era intentar conseguir mejoras sociales y culturales para las mujeres.

Durante esos años, realizó muchos artículos periodísticos, de corte feminista de compromiso social sobre personajes literarios, que publicó en diarios como: "El Defensor de Canarias", "La Falange" y "La Voz Obrera".


De Lara Henríquez defendió la igualdad de los derechos de la mujer y de las clases obreras, desde una perspectiva católica, y solicitó la urgencia de un cambio social. Utilizó la palabra como herramienta principal en su lucha. Se postuló como candidata a diputada a las Cortes españolas en 1933. No consiguió ganar por el hecho de ser mujer.


Sus obras:

  • 1922 "Tiré de un recuerdo y como las cerezas". Combel. Las Palmas. 
  • 1924"Para el perdón y para el olvido". Blasi Barcelona. Barcelona. 
  • 1940 – "Entre Paisanos. Cantares" (página 243-246) Plan Cultural. Las Palmas.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en el año 1954 acordó poner una calle en el barrio de Escaleritas a su nombre en reconocimiento a su trayectoria poética y a su lucha en defensa de la mujer.​También, desde 2013, otra calle lleva su nombre en el Valle de Jinámar de Gran Canaria.

Enlaces de consulta:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacia_de_Lara

2.- https://dbe.rah.es/biografias/35044/ignacia-de-lara-henriquez

3.- https://portal.academiacanarialengua.org/archipielago-letras/ignacia-de-lara/

jueves, 20 de junio de 2024

"Y la Virgen desapareció"
Candelaria  - Tenerife


El profesor Melchor Padilla escribió en su entrada en el muro de Facebook del Grupo Fotos Antiguas de Tenerife del día 19 de marzo de 2017 lo siguiente:

"El 7 de noviembre de 1826, el barranco de Tapia, que así se llamaba, tras desbordarse arrasó completamente el castillo de San Pedro, arrastrando también la casa del castellano donde se encontraba de guardia el sargento con su familia. De ambos edificios apenas quedan restos. Hasta hace algunos años se podían observar en la playa algunos sillares de la antigua fortificación y en las prospecciones arqueológicas antes citadas se encontraron otros restos sumergidos. Hoy sólo un topónimo en la costa candelariera, el Cabezo del Castillo, recuerda su existencia.


(PLANO del ingeniero militar Riviére, de 1741. En este plano se puede apreciar las casas de población de Candelaria, que no debían de pasar de 40 y los edificios más importantes: la iglesia de la Virgen y el convento (C) y frente al citado convento el castillo de San Pedro /A) y la vivienda del castellano (B). Un pocio más hacia el oeste se opuede ver la ubicación de la Cueva de San Blas (D).)  

Pero el temporal también se llevó un preciado tesoro, pues las aguas destruyeron el convento y la iglesia donde se encontraba la Virgen desapareciendo esta en las aguas. Luego, la Virgen de Candelaria que se venera en la actualidad no es la misma imagen que, según la tradición, se encontraron los guanches en la playa de Chimisay de Güímar y que luego fue llevada a la cueva de Achbinico o de San Blas"

Enlaces de consulta:

1.- https://www.facebook.com/groups/414222575261996/search/?q=cueva%20de%20san%20blas%20

2.- https://loquelaspiedrascuentan.blogspot.com/2012/11/el-dia-que-desaparecio-la-virgen.html?m=1&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR3zDOv_HfD3D1x1LREIxq3JIZCYbRIyWfBXrMnhukXmF5QnEl_UTatu0-g_aem_ATr4SHKUcprf0n73IOrAiFtxWxkioZRBEABqyi5CE9y3BhTNHWVSimXKPbJGxRseKFFT260L_rpR7aJer-sXVx8Q

miércoles, 19 de junio de 2024

Pila bautismal siglo XVI
Candelaria - Tenerife


En la Basílica de Nuestra Señora de Candelaria, en la Isla de Tenerife, se encuentra una pila bautismal de gran valor histórico perteneciente al siglo XVI.

Según cuenta la leyenda esta pila es la primitiva pila bautismal en la que según cuenta la tradición, se bautizaron los guanches.


Durante años, la pila estuvo en la Cueva de San Blas, pero hoy día está en la escalera de subida al camarín de la Virgen.

Horario de visitas: Abierto todos los días de 11:30 horas  a 12:00 horas y después de la eucaristía de las 18:00 horas. Además, los domingos después de la eucaristía de las 12:00 horas.

  
Enlaces de consulta:

1.- https://www.webtenerife.com/tenerife/arte-y-cultura/arquitectura/tradicional/basilica-nuestra-senora-candelaria/

2.- https://www.facebook.com/visitcandelaria/photos/a.483959388355551/1891697530915056/?type=3

martes, 18 de junio de 2024

"Los nueve reinos" de Santiago Díaz
Tenerife


«Es mejor morir con dignidad que vivir esclavizados».

"Siglo I a.C. Tras amotinarse en el barco en el que los trasladaban los romanos, un grupo de prisioneros de guerra africanos y sus mujeres son arrastrados por las corrientes a la isla de Tenerife. Durante mil quinientos años, sus descendientes crean allí una civilización aislada del resto del mundo, hasta que los nueve reinos que componen el territorio guanche se convierten en objetivo de los Reyes Católicos. La sangre se derramará de norte a sur de la isla en esta gran aventura que rememora traiciones, sacrificios y pasiones prohibidas para contar la historia de una estirpe guerrera liderada por el mencey Bencomo, rey de reyes, que luchó hasta el fin por su libertad.


Santiago Díaz (Madrid, 1971) presenta un relato extraordinario, jamás narrado hasta ahora, de la resistencia guanche a la Corona de Castilla, pero también una crónica asombrosa de la España de la época a través de la mirada de una esclava en busca de sus orígenes, una historia de amor imposible y el retrato de una civilización repleta de misterios que terminó desapareciendo para siempre".

Enlaces de consulta:

1.- https://pocketbook.es/los-nueve-reinos-9788420477435

2.- https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2024/05/22/664ded83e4d4d8cb6a8b45b4.html

lunes, 17 de junio de 2024

 Pablo Martín Madera
Gran Canaria


Nació en 1923 en Las Palmas de Gran Canaria, falleció en su ciudad natal el 02 de junio de 2012. A los 27 años, debido al tratamiento de una meningitis perdió totalmente el sentido del oído.

Perteneció a la Agrupación de Acuarelistas Canarios con sede en Tenerife y, posteriormente Presidente de Honor de la Agrupación Canaria de Acuarelistas en Las Palmas de Gran Canaria.
Enlace de consulta:
https://teror.es/wp-content/uploads/2010/02/catalogo_pablo_martinmadera.pdf

domingo, 16 de junio de 2024

"Liz Taylor y Richard Burton"
Vacaciones en Tenerife" (30 - 12 - 1970)


"La noticia saltó a las primeras páginas de la prensa local: la más famosa pareja del cine, Richard Burton y Elizabeth Taylor, llegaron a Tenerife para una estancia de vacaciones y conocer los terrenos que han adquirido en las proximidades de la Playa de Las Américas, en el Sur de la Isla.

La presencia de los dos "monstruos" de la pantalla no pasó desapercibida para la gente, y tanto en el aeropuerto, como después en el céntrico hotel de la capital donde descansaron por espacio de unas horas, Liz y Richard Burton despertaron la natural curiosidad e interés, y fueron abordados por los coleccionistas de autógrafos.

Liz Taylor y Richard Burton se trasladaron luego a un hotel de Los Cristianos, donde pasaron una larga temporada de descanso.

Poseedores de 500 acres de terreno en la zona Sur, donde piensan crear un magnífico complejo turístico. Liz Taylor y Richard Burton han quedado ligados ya para siemrpe a Tenerife.

!Good Bye y hasta pronto!

Fuente: recortre encontrado en la red.

sábado, 15 de junio de 2024

"Juan Davó"
Tenerife


"1926. Dibujo de Juan Davó que representa un episodio de la Gesta: La muerte del Teniente Coronel Juan Bautista de Castro y Ayala.

Atacaba el convento de Santo Domingo donde se habían refugiado las tropas inglesas.

En el solar de este convento está hoy el Teatro Guimerá.

Publicado en el aniversario del ataque de Nelson".

Enlace de consulta:

- https://www.facebook.com/photo/?fbid=10204730580283738&set=gm.1174439462573633. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.

viernes, 14 de junio de 2024

 Otto Auer (1916 - 1930)
Islas Canarias


(FOTO: Cueva de los Frailes. Postales. Autor: Otto Auer. Publicación: 1924-1925.
Colección JOSÉ A. PÉREZ CRUZ. BVPB.)

"Fotógrafo alemán que se instaló en Santa Cruz de Tenerife, pionero en la plasmación del "carácter e identidad" en las imágenes de Canarias (tipismo), como búsqueda personal o como reclamo turístico, interesado por elementos etnográficos (vestimenta, costumbres), arquitectónicos (exteriores, patios...) o simplemente paisajísticos, reparando en detalles que el oriundo no advierte cotidianamente (las olas grandísimas, el trazado de las calles, el gesto real del personaje del campo, en oposición al "falso aldeano" de otros autores). 


(FOTO: Años 30. Bella y rara fotografía en postal de Taborno por Otto Auer. Fondo Ossuna. ARCHIVO MUNICIPAL DE LA LAGUNA. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife).

Auer llegó a Canarias coincidiendo con la aparición de la publicación "Hespérides", donde pudo aparecer en diversas ocasiones anunciado, aunque no fue la única publicación en la que apareció.


(FOTO: Santa Cruz de Tenerife, por la calle Horacio Nelson, el camellero con su camello transportando arena, Fotógrafo Otto Auer. Colección Rafael Llanos Penedo. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)


(FOTO:
Santa Cruz de TenerifeAños: 1924 - 1927Hotel QuisisanaPostales. 
Autor: Otto AuerPublicación: 1924-1927Colección JOSÉ A. PÉREZ CRUZ. BVPB.)
 
Al mismo tiempo, Auer pudo desarrollar su actividad como realizador de cine; llevó a cabo un film sobre Tenerife, que sería proyectado en Alemania. Sus imágenes, "sus miradas", se comercializaban mediante tarjetas postales fundamentalmente."


(FOTO: Puerto de la Cruz, playa Martiánez y un abandonado Thermal Palace. Foto de Otto Auer para CM&S (¿?), principios años 30. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Enlaces de consulta:

1.- https://bvpb.mcu.es/es/consulta_aut/registro.do?control=BVPB20150560698

2.- https://www.facebook.com/groups/414222575261996/?hoisted_section_header_type=recently_seen&multi_permalinks=26460465793544318

jueves, 13 de junio de 2024

"Hornos de Cal del Puerto de la Cruz"
Tenerife


Estos hornos de cal estuvieron funcionando hasta los años 30 o 40 del siglo pasado; su ubicación es cercana al IES Puerto de la Cruz - Telesforo Bravo, en la zona de Las Cabezas.

En la página web del Cabildo de Tenerife, en la sección de patrimonio, se puede leer:


"Conjunto de cuatro hornos e instalaciones anejas, construido a finales del siglo XIX por el maestro albañil Gregorio Barreto. Los dos hornos más grandes, situados en los extremos del conjunto, disponen de una base cúbica con obra de cantería donde se habilita túnel de acceso y sobre ella bóvedas tronco - cónicas fabricadas con ladrillos refractarios, recubierta con una capa de arcilla, que delimitan las bocas de los mismos, respondiendo a la tipología característica de estas infraestructuras de doble ciclo existentes en el pasado en otros puntos del norte de la isla, como los del puerto de Santa Cruz.


Al lado de uno de ellos se encuentra el cuarto del carbón, que era traído por veleros ingleses desde Gran Canaria, y combustible que reemplazó a la leña de brezo que se utilizaba inicialmente. El horno más pequeño presenta otra configuración de una sola cámara abovedada y que se destinó a la elaboración de yeso, junto al que se halla el cuarto en el que se almacenaba, de planta cuadrada y cubierta de teja a un agua.


El conjunto se completa con tanquillas de agua y el cuarto de la calera situado junto al antiguo camino de Las Cabezas, lugar donde se almacenaba la cal para su venta y despacho al público".


Ficha:

Categoría: Sitio Etnológico

Fecha de declaración: 2009

Publicación en el Boletín Oficial de la Provincia: BOP; BOP  


Enlace de consulta:

1.- https://www.tenerife.es/portalcabtfe/es/site_content/50-patrimonio-historico/3310-hornos-de-cal-puerto-de-la-cruz-bic1193?preview=1

"Obreros de la Cultura" Tenerife En la hemeroteca de la Universidad de La Laguna , en sus fondos históricos, se puede consultar in...