viernes, 21 de junio de 2024

"Ignacia de Lara Henríquez"
Gran Canaria


Doña Ignacia nació en Las Palmas de Gran Canaria el 16 de agosto de 1880, falleciendo en la misma capital el 1 de septiembre de 1940. El barrio de Vegueta fue la zona de su niñez.

Estudió en el Colegio San José Dominicas, muy cercano a su domicilio. Su formación religiosa, en el hogar familiar y en su centro de formación, apareció reflejada en su obra literaria. Superó los exámenes de la Escuela Normal de Gran Canaria, graduándose como maestra en 1896.


Contrajo matrimonio en el año 1909 con el mallorquín Miguel Colorado D'Assoy; la infelicidad de su matrimonio la llevó a escribir su primer libro de poemas titulado "Para el perdón y para el olvido" que se publicó en Barcelona

El trabajo literario de Ignacia Lara se puede  dividir en dos etapas: la primera, tiene lugar hasta la publicación de su primer libro en 1924  y la segunda, desde su regreso de Madrid a Las Palmas de Gran Canaria, que tuvo lugar desde el año 1931, hasta su muerte, producida por cáncer, en 1940.


Además de escritora, Ignacia de  Lara desarrolló una activa y vital actividad política, llegando a ser presidenta de la entidad Acción Popular de la Mujer (1931-1933), una organización de acción católica femenina fundada en los años 1920 cuyo objetivo era intentar conseguir mejoras sociales y culturales para las mujeres.

Durante esos años, realizó muchos artículos periodísticos, de corte feminista de compromiso social sobre personajes literarios, que publicó en diarios como: "El Defensor de Canarias", "La Falange" y "La Voz Obrera".


De Lara Henríquez defendió la igualdad de los derechos de la mujer y de las clases obreras, desde una perspectiva católica, y solicitó la urgencia de un cambio social. Utilizó la palabra como herramienta principal en su lucha. Se postuló como candidata a diputada a las Cortes españolas en 1933. No consiguió ganar por el hecho de ser mujer.


Sus obras:

  • 1922 "Tiré de un recuerdo y como las cerezas". Combel. Las Palmas. 
  • 1924"Para el perdón y para el olvido". Blasi Barcelona. Barcelona. 
  • 1940 – "Entre Paisanos. Cantares" (página 243-246) Plan Cultural. Las Palmas.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en el año 1954 acordó poner una calle en el barrio de Escaleritas a su nombre en reconocimiento a su trayectoria poética y a su lucha en defensa de la mujer.​También, desde 2013, otra calle lleva su nombre en el Valle de Jinámar de Gran Canaria.

Enlaces de consulta:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacia_de_Lara

2.- https://dbe.rah.es/biografias/35044/ignacia-de-lara-henriquez

3.- https://portal.academiacanarialengua.org/archipielago-letras/ignacia-de-lara/

  Pedro García Cabrera "Nana de una Isla" Ella había nacido para el mar. Las curvas de su espalda, desde muy pequeñita, tenían cum...