martes, 28 de octubre de 2025

 "Desde Tinajo a Cuba



Interesante libro que no deben perderse. Un riguroso trabajo de investigación desde el punto de vista antropológico y etnográfico.


Sinopsis:

El día que el tinerfeño Juan Morales juró disparar su revólver contra quienes le tocaran fotuto no pasaría desapercibido ni para él ni para el poeta repentista Ruperto Machín Duque, de TinajoLanzarote.

El 9 de octubre de 1941 era una noche tranquila. Sonaron las guitarras, brotó la poesía que limpiaría el agravio y marcaría la reconciliación de Juan y su esposa; pero la promesa de enfrentarse a los atrevidos no se hizo esperar. El primer tiro hizo diana en el bardo de sombrero blanco. Todos corrieron y allí quedó el cuerpo inerte. Fue hallado tres días después por su viuda.

Este fue el resultado de una fotutera —cencerradamalgareolloro—, una tradición europea que había llegado a la campiña cubana desde siglos antes y que todavía se realiza para criticar a los matrimonios mal mirados por la sociedad.

Deshacer estos instantes y el devenir de los descendientes de aquel infortunado suceso que conmocionó la finca El Ingenito, en Cabaiguán, le ha dado vida a esta investigación. También ha sido punto de encuentro entre parientes en Canarias y Cuba, y otros que han aparecido en lugares tan inesperados como Chile.

Testimonio de ese hecho, este libro nos pone frente al pasado para revivirlo y dar luz sobre las circunstancias alrededor del acto aciago; pero, sobre todo, nos permite comprender cómo la fuerza de la tradición puede absolver o condenar. Y así fue la vida de Ruperto, la condena de morir dejando a cuatro hijos, una esposa y la labor minuciosa de una descendencia que, a más de ochenta años del crimen, no lo olvida".

Autores:


Enlaces de consulta:

1.- https://www.amazon.es/Desde-Tinajo-Cuba-Ruperto-sombrero/dp/B0DXCZQ563

2.- https://www.facebook.com/desvanblancoec

lunes, 27 de octubre de 2025




"El documental "Javier Reyes: la mirada artesana" viajó a Gran Canaria para proyectarse en el Teatro Guiniguada, sede de Filmoteca Canaria en la ciudad de Las Palmas. Fue el martes 21 de octubre de 2025 a las 19:00 horas. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
"Javier Reyes: la mirada artesana" es una producción del Cabildo de Lanzarote realizada por Veintinueve Trece que homenajea al fotógrafo hariano Javier Reyes Acuña (1926 - 2024), cuyo legado de más de 16.000 negativos es uno de los patrimonios audiovisuales más importantes de Lanzarote.

La foto que ilustra esta entrada es del propio Javier Reyes, del año 1954 y recoge a un grupo de personas de Haría en la Romería a la Ermita de Las Nieves, en Teguise".

Enlace de consulta:

1.- https://www.facebook.com/MemoriaDeLanzarote

domingo, 26 de octubre de 2025



Inauguración (viernes 24 de octubre de 2025) de la muestra ‘Néstor reencontrado’, la primera gran exposición dedicada al artista canario en Tenerife.


Una antología que recupera la figura de Néstor Martín Fernández de la Torre, a través de casi 200 obras de diferentes disciplinas: pinturas de estilos diversos, murales, arquitectura y escenografías teatrales.



Tras su paso por el Reina Sofía, 'Néstor reencontrado' reúne hasta el 1 de marzo de 2026 más de 200 obras y documentos para realizar una lectura contemporánea de la trayectoria del artista grancanario.



Enlaces de consulta:

1.- https://www.facebook.com/eldia.es

2.- https://www.facebook.com/teatenerife

sábado, 25 de octubre de 2025



"Casa Juanitaes también conocida como la "Casa de los Colores"; se encuentra ubicada en el pueblo costero de Arrieta.


Los grandes atractivos de "Casa Juanita" es el colorido de su fachada y lo particular de su arquitectura (la casa fue construida con el estilo de la casa de muñecas de Juanita, lo que le da su aspecto distintivo).

La casa fue contruida en 1916 por Juan de León Perdomoun emigrante que regresó a Lanzarote  para cuidar a Juanita, su hija, enferma de tuberculosis; a Juan de León le habían recomendado el aire marino para su salud.

 

Por desgracia, Juanita no pudo recuperarse y falleció al poco tiempo, en 1921, a los 17 años, siendo enterrada en el cementerio de Haría. El fallecimiento de su hija hizo que Juan de León y su esposa retomaran el camino hacia Argentina, dejando la propiedad en usufructo a su hermano Modesto, que falleció en 1938

La casa pasó a manos de diversos familiares hasta que se puso a la venta. Durante la Guerra Civil Española y la Postguerra estuvo bajo el control del ejército.


Pasado el tiempo, se pensó darle el uso museístico, como Museo de África, pero este proyecto no se realizó. En el año 2000, se procedió a un plan de rehabilitación, pasando a manos privadas, concretamente a las de una familia de Arrecife con el fin de alquilarla en períodos vacacionales.


Enlaces de consulta:

1.- https://lanzaroteayer.wordpress.com/2023/09/17/la-casa-azul-roja-china-de-munecas-juanita-arrieta/

2.- https://lanzaroteofficial.com/sitio-lanzarote/casa-de-juanita/

viernes, 24 de octubre de 2025



Año: década de 1890.

Enlaces de consulta:

1.- https://www.facebook.com/groups/348236885252242/posts/24779207868395137/

2.- https://www.facebook.com/groups/FotosAntiguasTenerife

jueves, 23 de octubre de 2025



Jueves, 23 de octubre de 2025, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez en Telde, se celebran las jornadas de divulgación sobre la curandería en Canarias, con la proyección del documental dirigido y producido por Beatriz Chinea, seguida de una mesa redonda con la participación de Guzmán Marrero, hierbero y Fayna Brenes, etnobotánica, bajo la moderación del periodista José Gregorio González.
Se trata de un espacio para compartir la memoria viva de Canarias a través de las voces de quienes han conservado y transmitido los conocimientos de estas prácticas ancestrales de sanación.

Enlace de consulta:

1.- https://www.facebook.com/dgpc.gobcan

miércoles, 22 de octubre de 2025



En el año 1956, aunque otros dicen que fue en 1957 o incluso en 1958se rodó íntegramente en la isla de Tenerife la película "El reflejo del alma" dirigida por el director italiano Máximo G. Alviani.


Alviani, para realizar su proyecto, creó en la isla la empresa denominada "General Cinematrográfica Las Canarias".  La cinta, de 35 milímetros y 74 minutos de duración, se estrenó en España el 16 de diciembre de 1962.

Junto al primer actor Armando Moreno intervino la actriz italiana María Ángela Giordano, así como también María Luisa Garrido y Francis del Rosario.


Otro de los actores que participó en la película fue Tom Hernández, nacido en el Puerto de la Cruz y que, junto a su familia había emigrado a Estados Unidos de Norteamérica a la edad de cinco años. La inclusión de Hernández en el reparto fue pura casualidad, pues se dió la circunstancia que, en los momentos del rodaje, se encontraba de vacaciones en Tenerife y, al enterarse el director, se apresuró a contratarle.


En papeles secundarios o de complemento también aparecen en la película el compositor y en su época director de la Banda Municipal de Santa Cruz, Evaristo Iceta, al igual que Dimas Alonso personaje destacado de la vida popular tinerfeña.


Cabe destacar la participación del grupo musical "Los Huaracheros" cuya interpretación incorporó el sabor isleño a la cinta.


Como se dijo al principio, el rodaje fue en la isla de Tenerife, destacando la localizaciones en varios puntos del municipio de Candelaria.


En cuanto la trama  es la siguiente: "Fernando y Ana, que así se llaman sus protagonistas, se aman apasionadamente. Todo hace pensar un futuro feliz para la pareja, pero el destino se vuelve contra ellos cuando el rostreo de Fernando queda destrozado por asalvar la vida de su mejr amigo. Destrozada su alegría de vivir, no concibe el amor que dé derecho a sacrificar, en cierto modo, a la mujer amada".


Enlaces de consulta:

1.- http://www.manoloramos.es/Publicaciones/Articulos/2_Reflejo.html

2.- http://www.manoloramos.es/Publicaciones/Articulos/2_Reflejo.html#:~:text=La%20direcci%C3%B3n%20de%20la%20pel%C3%ADcula,de%20programas%20antiguos%20de%20cine.

martes, 21 de octubre de 2025



Don Melchor Luz y Lima fue alcalde del Puerto de la Cruz en dos períodos: 1906 - 1909 y 1916 - 1920, perteneciendo al Partido Liberalfue quien, en calidad de alcalde del pueblo, recibió a su majestad el Rey Alfonso XIII en el Hotel Taoro.


 (FOTO: En la época en que Alfonso XIII visitó el Puerto de la Cruz en 1906, todavía estaba muy latente la reivindicación de la construcción de un Puerto en Martiánez y el alcalde portuense Melchor Luz Lima, solicitó a los vecinos que colocasen en lugares visibles un cartel alusivo a esta petición, 
En la imagen se ve la casa del Dr. Víctor Pérez, en el comienzo de la calle de Santo Domingo en cuya fachada se colocó una gran bandera española con el lema PUERTO DE MARTIÁNEZ
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Además, don Melchor fue representante de la Casa de Exportación Yeoward Bros en Tenerife; esta empresa fue fundada en 1898 por los hermanos Richard Joseph y Lewis Herbert Yeoward en Liverpool, que basaron su negocio en la importación de plátanos desde las Islas Canarias.


(FOTO: Hotel Taoro del Puerto de La Cruz."Rueda amorosa" construida por Marcos Baeza Carrillo para la recepción a S.M Alfonso XIII.1906. (Del blog cronicasportuenses).

En el BOPC, 28 de diciembre de 1917. El recurso de alzada presentado ante el Ministerio de la Gobernación por Agustín Estrada Madan puede consultarse en el AGA, Sección Interior, Antiguo Fondo de Gobernación, Cuestiones electorales, sig: 246/5, se puede leer:


"Resultando que los reclamantes para apoyar su recurso, exponen, en escrito de 22 de Noviembre último, que desde dos o tres días antes de la elección, la Casa de los señores Yeoward Bros., había venido ejerciendo presión sobre los jornaleros que tienen asalariados, para que votaran la candidatura del Alcalde [Melchor Luz y Lima], que se había recurrido a recabar órdenes de fuera de esta Isla, para que don Francisco Rodríguez y Don Amaro Anceaume, votasen la misma candidatura bajo la amenaza de quedar cesantes, para lo cual acompañan dos telegramas, que en efecto recomiendan dicha candidatura y en el segundo de los cuales se contiene la expresada amenaza; que la antevíspera de la elección se había hecho concurrir al despacho de la Alcaldía a varios dueños de ventas al detalle, cuyos nombres se citan, para hacerles comprender la conveniencia de votar la candidatura del Alcalde, dejándoles entrever de pasada, la posibilidad de futuras represalias; que se había ofrecido dinero a no pocos electores, y a otros se les compró el voto por 3,4 y 5 duros, que los dos únicos agentes de la policía local, se acercaban a todo elector para recavar su adquiescencia, bien con promesas, bien con amenazas a la repetida candidatura: que contraviniendo lo dispuesto en el párrafo segundo del artículo 48 de la Ley, en la puerta del Colegio se aglomeró desde las 8 de la mañana una gran masa de gente que dificultaba el libre acceso a los electores, y que tenía por objeto vigilar a los obreros de la Casa de Yeoward, por si se resistían a votar la candidatura que se les había ordenado y que se les repartía en la misma puerta de los colegios y aun dentro de estos...”

Enlaces de consulta:

1.- https://efemeridestenerife.blogspot.com/2017/08/don-isidoro-luz-carpenter-el-julio.html

2.- https://www.facebook.com/photo.php?fbid=185987704753173&id=111481892203755&set=a.179588002059810

lunes, 20 de octubre de 2025


La Compañía Naviera Yeoward fue fundada en 1898 por los hermanos Richard Joseph y Lewis Herbert Yeoward en Liverpool; basaron su negocio en la importación de plátanos desde las Islas Canarias.

(FOTO: embarcadero y del muelle del Puerto de la Cruz, vemos anclado por fuera del muelle, uno de los barcos de la compañía Yeoward, esperando la llegada de las barcazas llenas de frutos del país (plátanos y tomates) para embarcarlos. Se ve a la izquierda, junto a las escaleras del muelle, varios camiones cargados de las frutas citadas, que estaban siendo embarcadas en uno de los lanchones de la compañía Yeoward. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Además de su actividad naviera, los hermanos Yeoward invirtieron en el sector inmobiliario y en el desarrollo urbano de la región. Anthony Yeoward promovió la Urbanización El Botánico y participó activamente en el ámbito inmobiliario del Puerto de la Cruz.


La empresa británica construyó el muelle "El Penitente" en el Puerto de la Cruz, donde los barco de vapor atracaban para transportar frutas sobre todo el plátano.


(FOTO: Casa Yeoward en el muelle El Penitente.

El final de la guerra supuso para Canarias y especialmente para el Puerto de la Cruz, la llegada en diciembre de 1918 del buque Andoriña de la Compañía Yeoward Bros. Lines. Es el primer buque de dicha compañía que llega a este puerto después de dicha contienda.

A partir del 28 de agosto de 1929, se autoriza a seguir la construcción del muelle el Penitente. Ya en la década de los años treinta, toda la actividad de la Compañía, pasa al muelle del Penitente, donde ya solamente se cargaba la producción platanera hacia Santa Cruz de Tenerife, en los barcos más pequeños de la Compañía, que llegaban hasta Garachico.

En 1955 termina toda actividad portuaria de la Compañía Yeoward Bross. Line por hundimiento de su último buque el Alca. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

La empresa Yeoward Brothers desempeñó un papel crucial en la economía portuense, tanto en el ámbito comercial, como en el desarrollo urbano, dejando una huella significativa en la historia de la ciudad. 


Como naviera, operó durante décadas rutas marítimas regulares que conectaban el Puerto de la Cruz con Madeira y el Reino Unido, transportando mercancías —especialmente plátanos— y pasajeros, muchos de ellos turistas británicos en busca de clima templado.


El rótulo de la empresa familiar está ubicado en la conocida como "Casa Yeoward" o "Casa de la Paz de Arauz", una vivienda de tipo tradicional canario, probablemente de finales del siglo XVIII, que ha sufrido diversas reformas y añadidos a lo largo del siglo XX


Adquirida a principios del siglo XX por la firma Yeoward Bros, destinada al negocio platanero. La edificación está catalogada como Bien de Interés Cultural (B.I.C.) con Categoría de Conjunto Histórico, declarado mediante Decreto 65/2006 de 23 de mayo y publicado en el Boletín oficial de Canarias n°111 el 09/05/2006.


(FOTO: Imagen de la casa Yeoward en Puerto de La Cruz.
La oferta de llevar la fruta isleña y la existencia de buenos camarotes para alojar pasajeros, inicia la andadura de lo que más tarde se llamó cruceros Turístico-Fruteros.
Hacia 1910 los vapores de la Compañía Yeoward Bros. Lines transportaban más de cien mil bultos para Gran Bretaña e importaban a Canarias más de doscientas toneladas de carga, (whisky Escocés The Galle, galletas Hunter, chocolatinas Fry and Cadbury´s, té de sus colonias, abonos químicos y aceite de hígado de bacalao, herramientas, semillas de papas y cebollas, maderas para las cajas de embalar etc.)
Llegaron a manipular 624.000 bultos anuales la mitad de ellos de plátanos y la otra mitad de tomates y papas. Debido a la Primera Guerra Mundial hacía que las expectativas de exportación de los productos canarios se encontraran también en gran manera limitadas. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Enlace de consulta:

1.- https://catalogo.insulasigna.org/elemento/yeoward-intercon/#:~:text=Fundada%20en%201894%20por%20los,el%2009/05/2006.

2.- https://www.puertodelacruz.com/el-mecenazgo-de-los-yeoward/

3.- https://efemeridestenerife.blogspot.com/2017/07/la-casa-exportadora-portuense-yeoward.html

4.- https://www.facebook.com/groups/FotosAntiguasTenerife

  " Desde Tinajo a Cuba :  Ruperto Machín Duque ( La muerte bajo el sombrero )" Interesante libro que no deben perderse. Un riguro...