"Llegada del camello a las Islas Canarias"
En la entrada de ayer, comenté cómo el órgano de la Iglesia de San Juan Bautista de Arico llegó desde la Villa de La Orotava primero por carretera, luego por barco hasta El Porís y de aquí hasta la Villa de Arico en camello. Esto último me llamó la atención y pensé en dedicar la entrada de hoy al sufrido acompañante de fatigas y trabajos en especial en el campo.
Los historiadores tratan cómo don Diego García de Herrera, Señor de las Canarias, realizó diferentes viajes a la costa africana a finales del siglo XV. Como medio de transporte individual usaban él y los suyos caballos de ahí que se hable de "cabalgadas"; la intención de don Diego con estos viajes era traer a las islas "gentes y ganado", si bien no precisan las crónicas qué ganado en concreto, bien se podría pensar que, entre otros animales, podría haber traído camellos por "la abundancia con que se crían" ("Descripción histórica y geográfica de las Islas de Canaria" de don Pedro Agustín del Castillo).
También durante el siglo XVI, las relaciones con la costa africana continuaron unas veces pacíficas y otras con hostilidad notoria, como señala el historiador don Antonio Romeu de Armas en su libro: "Canarias y el Atlántico" (1947 - 1950), pudiéndose entender que en esa época también se pudieron capturar camellos y traerlos al archipiélago.
Asímismo, don Agustín Millares Torres en su libro "Historia General de las Islas Canarias" escribe en referencia a don Diego García de Herrera y descendientes: "Así dio principio en las Canarias esa larga serie de emboscadas sorpresas y asaltos que durante tres siglos ensangrentaron altenativamente las costas de Berbería y las indefensas de Lanzarote y Fuerteventura, campo abierto a las proezas de los Herreras y Saavedras que allí encontraron esclavos con que nutrir su escasa población y rico botín de granos camellos, ovejas y caballos. " (...)
Todo lleva a pensar, por tanto, que los primeros camellos fueron introducidos en Canarias a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, siendo Lanzarote y Fuerteventura las primeras islas en tenerlos y desde ellas se procedió a su distribución por el resto. La buena adaptación de los camellos originó su rápida expansión, si bien su presencia fue mayor en las zonas sur de Gran Canaria y Tenerife, así como en todo el territorio de Fuerteventura y Lanzarote. A partir de estos momentos, el camello formó parte de la Historia de Canarias hasta hoy día.
Enlaces de consulta:
1.- https://www.ucm.es/tribunacomplutense/35/art598.pdf
2.- https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/otras-especies/camello-canario/default.aspx
3.- https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/aea/id/1519/filename/1520.pdf
4.- https://www.camellosafari.com/80-2/historia/#:~:text=Teniendo%20en%20cuenta%20estas%20referencias,desde%20ellas%20distribuidos%20al%20resto.
FOTOS:
1.- Arando con camello Fuerteventura-1920-Colección Marcos Hormiga
2 - 3.- Camellos trillando en Tinajo. Autor: REYES ACUÑA, Javier. Descripción: Típica estampa agrícola del antiguo Lanzarote, en el que un conjunto de camellos, dirigidos por un campesino, trilla los granos sobre la era de una vivienda. Municipio: Tinajo, 1961-1970.
4.- Niño con camellos por el Puente Zurita 1923, Santa Cruz de Tenerife. Autor : Jesús Asensio Ibáñez Niño.
5.- Saludos Hotel en calle Real de Arrecife de lanzarote. Con camellos taxis de la época.
6.- Coches y camellos compartiendo espacio en la Plaza de los patos, antes Plaza de la piedra del Rey, Santa Cruz de Tenerife.
7 - 8.- Camello tableando un arenado, esde cir, repartiendo el rofe con una tabla. Fotografía tomada del libr "Obra escogida" de Agustín de la Hoz.
9.- Camellos Reposando Funchidos/Tuchidos en Femés 1900 (al fondo el Cementerio), Lanzarote, Foto : Domingo Doreste.