miércoles, 31 de enero de 2024

"Aquellos ventorrillos de antes"
Tenerife


(FOTO: 
Ventorrillo en un lateral de la Iglesia La Victoria de Acentejo.
Regentado por D. Antonio Palmero y Dña. Nazaria Martín. Tenerife - 1954. Datos del Ayuntamiento de La Victoria Acentejo.) 

¡Qué recuerdos!... aquellas fiestas de verano donde, además de los "cochitos locos", las tómbolas, las casetas de tiros, estaban los ventorrillos. Según el Diccionario Básico de Canarismos, se entiende por "ventorrillo": "Puesto que se monta en las fiestas, para despachar comidas y bebidas. Para tener unos ingresos extras, montaron un ventorrillo en la plaza del pueblo".


(FOTO: Fiestas del Cristo de La Laguna, señora sirviendo un plato de carne en uno de los ventorrillos colocado en el Camino de las Peras esquina a la Plaza del Cristo. Años 60. Foto colcc. de Emiliano C R.)

Y es que esa era la esencia de los "ventorrillos"; se cocinaba allí mismo, con esos olores a "pinchitos", conejo frito o carne en salsa, olores que alimentaban por sí solos.


(FOTO: Grupo de amigos brindando en un ventorrillo en las fiestas de Alcalá (Guía de Isora). Fuente: "Alcalá Antiguo". )

Las cosas han cambiado mucho desde esos años, aunque la verdad, es que no han pasado tantos, pero sí han llegado nuevas normas, que han provocado que la esencia del "ventorrillo" haya desaparecido.


(FOTO: El ventorrillo del Señor Rochil. Eran muy típicos los ventorrillos, en esta imagen Don Rochil y su mujer Doña Jacobina en el ventorrillo que regentaban en la fiesta de San Sebastián.)

* FOTOS: Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.

martes, 30 de enero de 2024


"La Recova" - S/C de Tfe.
Tenerife


El Mercado de Nuestra Señora de África es un edificio ubicado en Santa Cruz de Tenerife conocido como La Recova, que recoge el mercado municipal de abastos de la capital.
De estilo neocolonial que fue mandado a construir por el Capitán General de Canarias General Serrador e inaugurado el día 4 de enero del año 1944.


(FOTO: El Mercado Nuestra Señora de Africa, comienza las obras de su construcción el 5 de agosto de 1942. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
Toma el nombre de Nuestra Señora de África precisametne por la onomástica de la esposa del General, y Patrona de Ceuta, por cuyo motivo se guarda dentro de este mercado una diminuta talla de la Virgen de África y justo enfrente hay otra imagen, pero de la Virgen de Candelaria.


(FOTO: Mercado - Recova en sus inicios, años 40-50. Santa Cruz de Tenerife.
Grupo Fcaebook Fotos Antiguas Tenerife.)
Obra del mismo arquitecto que construyó la Basílica de la Virgen de Candelaria, Don José Enrique Marrero Regalado.


(FOTO: Parte de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife desde La Recova. Año 1966.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
Más fotos aéreas en la web temática más completa de Canarias. www.fotosaereasdecanarias.com Reservados todos los derechos.

lunes, 29 de enero de 2024

"Archipiélago Chinijo"
Lanzarote


(FOTO: Archipiélago Chinijo desde el Mirador del Río.)

El término "chinijo" significa "pequeño" y es propio del léxico de Lanzarote,​ donde principalmente se utiliza para referirse cariñosamente a los niños. Pero, en los años 80 del pasado siglo, este término comenzó a usarse en mapas turísticos, ensayos divulgativos y otras publicaciones para denominar un conjunto de islas situadas al noreste de Canarias.


El Archipiélago Chinijo es un espacio natural protegido y constituye la reserva marina  más grande de la Unión Europea con 700 kilómetros cuadrados.

Lo forman la isla de La Graciosa y los islotes de Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste, todos pertenecientes al municipio de Teguise


La única habitada es la isla de La Graciosa que, según el padrón de habitantes de 2018, cuenta con 734 habitantes, de los cuales 409 (55,72 %) son varones y 325 (44,28 %) son mujeres.​ En 1910, Caleta de Sebo contaba con 169 habitantes, llegando a 604 habitantes según el padrón municipal de 1996.


El origen de la población se remonta al siglo xix. En 1861, el Gobierno permite a la empresa anglo - española Cappa y Maqueda el establecimiento de una factoría de salazón de pescado. Este establecimiento conllevó la construcción de los almacenes y las primeras casas de la isla. A finales del siglo xix, con el afán por establecer las pesquerías canario - africanas en la isla, se formó la aldea de Caleta del Sebo.


(Vídeo: Espacio atlántico: Archipiélago Chinijo.)
Enlaces de consulta:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_Chinijo

2.- https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Archipi%C3%A9lago_Chinijo

domingo, 28 de enero de 2024

"Telémaco" y "Doramas"  llegada a La Guaira, 1950.
Islas Canarias.


La entrada de ayer tenía como protagonista la "odisea" del velero "Telémaco"... la de hoy sigue con su protagonismo, pero a través de unas reseñas periodísticas de la prensa venezolana sobre el arribo a ese país del velero, así como de otro barco canario "Doramas".

"Llegaron a La Guaira los veleros "Doramas" y "Telémaco"
Las tipulaciones y pasajeros son recluidos. 
Mañana llegará el "Highland Monarch".


"El periódico "El Universal" de Caracas ha publicado una información de su corresponsal en La Guaira comunicando el arribo a dicho puerto, el 17 de septiembre pasado, de los veleros "Doramas" y "Telémaco", que habían zarpado de Tenerife y Las Palmas, respectivamente. Dice así la información:

La Guaira, septiembre, 18.- (Exclusivo El Universal).

Otros dos veleros repletos de españoles indocumentados se encuentran en la rada desde ayer.


En este  nuevo contingente se cuentan 309 personas, distribuidas en el "Telémaco", 171 pasajeros y 8 tripulantes, y el "Doramas" con 124 pasajeros y 6 tripulantes. Este Último hacía agua cuando se encontraba en las proximidades del puerto, siendo auxiliado por una embarcación de la Policía Nacional que lo remolcó hasta la dársena, donde se encuentra anclado hacia el mismo sitio en que están las otras arribadas a la bahía en circunstancias similares.


(FOTO: Velero "Doramas".)

Inmediatamente, ambas embarcaciones fueron ocupadas por la Guardia Nacional, como sus capitanes y tripulantes detenidos para las averiguaciones del caso. El "Telémaco" estuvo capitaneado en su travesía por Martín Pérez y el "Doramas" por Ángel Vargas Pérez, habiendo zarpado ambos de puertos diferentes, el primero de Las Palmas y el otro de Tenerife.


(FOTO: Velero "Telémaco".)

Algunos de los pasajeros revelaron una penosa travesía invirtiendo el "Doramas" 48 días y el "Telemaco" 53 días. En relatos casi idénticos los dos grupos de inmigrantes han manifestado que su deseo de abandonar a España los ha dirigido a Venezuela y que la mayoría pagó crecidas sumas de pesetas como valor de los pasajes, cantidades esas por la cual le garantizaban estaba incluida también la libre entrada al país, cuya documentación quedaría lista al llegar a La Guaira,  todo lo cual ha sido incierto, porque las autoridades no les han dejado desembarcar por no poseer sus documentos.


(FOTO: Colonias Móviles de El Dorado, prisión localizada en El Dorado (un pueblo minero de oro en Guayana que fue llamado así por el mito de la Ciudad del Dorado)

En otra parte se supo que el gobierno para reprimir ese tipo de inmigración ha dispuesto que toda embarcación que en esas condiciones ancle en La Guaira o en cualquier puerto venezolano será remitida su tripulación, incluso el capitán, a las Colonias Móviles de El Dorado y sus pasajeros en cuarentena hacia Los Roques, mientras los capitanes y demás tripulantes serían enviados a El Dorado.


(FOTO: El archipiélago de los  Roques está ubicado aproximadamente a 160 Km. al norte de La Guaira, el puerto de tierra  firme más cercano a la ciudad de Caracas (Venezuela).)

Durante el día de ayer estas naves fueron visitadas por ciudadanos españoles residentes en La Guaira y cuya mayoría ha venido también en esas mismas circunstancias, para llevarles comestibles, porque los que tenían como provisiones de los veleros se habían agotado, así como el agua". Corresponsal G. Villasana.


(Vídeo: "El Viaje del "Telémaco")

sábado, 27 de enero de 2024

Rumbo a Venezuela en el "Telémaco"
Islas Canarias


"En la madrugada del 9 de agosto de 1950 zarpó de Valle Gran Rey, La Gomera, con 170 hombres y una mujer a bordo y después de 39 días de viaje arribó el 16 de septiembre siguiente al puerto de La Guaira, Venezuela"... así podemos leer en un artículo de la página web "Puente de Mando". Pero, ¿qué partió desde La Gomera?


(FOTO: Embarque de La Virgen de Guadalupe 1931, La Gomera. El barco que aparece al fondo es El Telémaco. Grupo Fotos Antiguas Tenerife)

El "Telémaco" era un velero de 27 metros de eslora y 6 de manga; cada pasajero pagó por este viaje entre 3.000 y 5.000 pesetas de la época: una auténtica fortuna prácticamente imposible de pagar teniendo en cuenta, que un jornalero podía ganar una media de 15 pesetas diarias.


(FOTO: Doña Teresa García Arteaga contaba con 22 años de edad cuando salió de la isla colombina para reunirse con su esposo que se encontraba ya en el país sudamericano. De ese acontecimiento recordaba en conversación con Canarios en el Mundo: “Cuando salimos, el velero estaba tan cargado que podíamos tocar el mar estirando la mano por la baranda”. Grupo facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Entre los 171 pasajeros, solo viajaba una mujer, Mª Teresa García Arteaga, conocida posteriormente como "La Dama del Telémaco", que en una entrevista realizada en el año 2007 dijo: “Jamás imaginé que iba a pasar algo semejante. No se lo deseo a nadie. Aquel huracán, las olas que metían el agua por todos lados, el barco que parecía una cuna en un terremoto, la gente toda apretujada rezando en la bodega... [...] Y luego el hambre, la falta de todo, la incertidumbre, el no saber si íbamos a sobrevivir”.

(FOTO: 1950. En el Telémaco, en alta mar. Foto de un libro que todo canario debería leer: "El Telémaco. El último viaje" de Ángel Suárez Padilla. Foto propiedad de las hermanas Armas Padilla. En comentarios fotos de la única mujer del viaje. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

En la página web "Canariasahora" con fecha 28 de agosto de 2014, se recoge la "odisea" de este velero y los sinsabores de sus viajeros: (...) "Efectivamente. Este viaje, este éxodo clandestino, terminó siendo un descenso, cual Dante, a los infiernos. Dos temporales sembraron el pánico entre los 171 pasajeros y la tripulación. Entre los días 25 y 28 de agosto se temió lo peor. Las grandes olas que azotaron al navío se llevaron consigo gran parte de los alimentos. Pero eso no era lo peor: lo más grave es que también se llevó el agua, lo mínimo necesario para vivir. En su caso, para estas almas condenadas al exilio obligado, el mar se llevaba también lo necesario para sobrevivir.


(FOTO: Canarios en el mundo. Benjamín Ascanio García, en el velero clandestino "Telémaco" rumbo a La Guaira (Venezuela) en 1950, junto a 170 canarios más. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)

Varios días moribundos, famélicos, casi sin nada que echarse a la boca hasta que el día 30 divisaron a lo lejos a un petrolero español, el "Campante", quien lejos de socorrer su necesidad y recogerlos, se limitó a lanzarles agua potable y arroz. Supongo que menos era nada, pero para aquellas almas, aquel gesto tuvo que haber sido extraordinariamente duro. Pero al menos, para unas jornadas, su supervivencia quedaba garantizada.


(FOTO: detalle viajeros del Telémaco.)

Cuando ya parecía que nada tenía remedio, que el fin llegaba; cuando las folías que partieron de Canarias habían dejado de sonar y se cambiaron por el silencio más funesto, allí, en el horizonte, el 10 de septiembre, asomó el faro del Roque del Diamante, al sur de Martinica. Su suerte había cambiado. Andrajosos y moribundos, estos héroes del éxodo fueron recibidos con tal calor humano que nunca podrán agradecer tantas atenciones. “Entonces apareció a lo lejos Martinica, el milagro de Martinica”, recordaba Teresa García. Agua, víveres, descanso, provisiones. Regresaron a la vida cargados de alimento, sí, pero también de renovadas ilusiones con la mirada puesta en Venezuela, su destino final.


(FOTO: La isla de La Martinica está en las Antillas Menores. Hasta allí arribó El Telémaco.) 

Seis días más tarde su sueño estaba más cerca. Ya divisaban La Guaira, puerto que siempre fue la entrada y salida a este país. Alguno, quizá sabiendo lo que les esperaba, se lanzaron al mar para huir de los controles, pues al no tener papeles temían una repatriación y ¡qué diablos! Volver a enfrentarse a aquel viaje... No, de ningún modo lo harían. Sin embargo, algunos viajeros sí fueron repatriados. Otros, permanecieron de manera ilegal en Venezuela.


(FOTO: Isla La Orchila, Venezuela.)

Unos 130 de aquellos pasajeros fueron llevados a la isla de Orchila y se reunieron allí con decenas de paisanos que, como ellos, cruzaron el charco en busca de prosperidad. Cerca de este lugar había una central dedicada a la plantación y transformación de azúcar. Muchos trabajaron en ella e hicieron dinero. Otros se buscaron la vida y prosperaron en esta tierra que se convirtió entonces en su nuevo hogar". (...)

(VÍDEO: Ángel Suárez, hijo del timonel del Telémaco e investigador, narra la odisea del histórico barco.)


Enlaces de consulta:

1.- https://www.puentedemando.com/la-aventura-del-motovelero-telemaco-70-anos-despues/

2.- https://www.eldiario.es/canariasahora/lagomeraahora/cultura/telemaco-emigracion-clandestina-canaria-america_1_4685520.html

3.- https://gomeraverde.es/archive/63463/los-gomeros-seguimos-en-deuda-con-la-isla-de-martinica

4.- https://conociendovenezuela.blogspot.com/2006/04/nuestras-islas.html

5.- https://foro.latabernadelpuerto.com/showthread.php?t=61106

viernes, 26 de enero de 2024

1934 - Santa Cruz de Tenerife
Tenerife

Vi esta foto de 1934 en el Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife, colgada por el profesor Pedro Agustín Miranda Armas y me pareció muy interesante. Copio el encabezado que la acompaña:

"1934 (adquisición). Camellos con arena camino de la finca de Ventoso en Santa Cruz de Tenerife. Al fondo, camino de la futura prolongación de la rambla y cuartel de Almeyda con su muro. Ya en archivo, aquí más completa por la derecha. Archivo P. Balassa".

jueves, 25 de enero de 2024

"Hornos de cal, Los Silos"
Tenerife
Los Silos, Tenerife. FOTO: lemus photography.
En la página web del Ayuntamiento de Los Silos se puede leer:
"En el Puertito de Daute, en la costa de Los Silos, se encuentran los restos de un conjunto histórico que se compone de dos hornos adosados, uno mayor que el otro, ambos muy bien conservados tras una cuidada restauración por ser patrimonio industrial de la zona.

Declarados con la categoría de Bien de Interés Cultural junto con el Casco Histórico de Los Silos, estuvieron destinados en épocas pasadas a la fabricación de la cal para uso agrícola y como material de construcción. El más antiguo data del siglo XIX, según fuente oral. El otro lleva impresa la fecha de 1931 en su interior". (...)

Enlaces de consulta:

1.- https://www.lossilos.es/horno-de-cal/

2.- https://twitter.com/RodriguLemus/status/1747583462830223534?fbclid=IwAR2f89BQorfcwBpFfiRNSd0OKMtsnIwVhepuEx-LBI0t8CpRm1TPjhyjNvI

miércoles, 24 de enero de 2024

"La destiladera"
Islas Canarias


En las Islas Canarias y en Hisponoamérica se conoce como destiladera, pila o "piedra de destilar" a un gran recipiente de piedra arenisca porosa y de forma semiesférica, que hace de filtro para el agua de lluvia recogida, convirtiéndola en agua potable.


Para su instalación se requiere una sencilla infraestructura que, trabada en la pestaña de que dispone el ingenio, permita mantenerla alzada sobre el recipiente de recogida. 

La infraestructura más primitiva es una hornacina u oquedad hecha en la pared o muro de la vivienda. También existen muebles de distinta calidad artesanal que permiten transportar la destiladera a diferentes emplazamientos de la vivienda, patio, etc.


El proceso de decantación es muy sencillo: la piedra porosa, volcánica o no, filtra o rezume gota a gota el agua. El recipiente que se coloca debajo de la destiladera para ir recogiendo y conservar el agua fresca suele ser una "talla" grande de barro cocido, típica del Archipiélago

Según las zonas, la "talla" puede ser sustituida por un bernegal. Una vez llena, se tapa la "talla" con un plato agujereado en el centro, sobre el que se coloca un vaso, taza o jarrito para servir y beber el agua filtrada.


Durante la visita de Olivia Stone a las Islas Canarias escribió en 1885: (...) "Entramos en una venta, en parte por curiosidad y en parte para escapar del caluroso sol. Entrando por un pasillo ancho, casi un patio _zaguán_ en el que había un caballo, descubrimos dos habitaciones, una a cada lado, que daban a él.


La de la izquierda era cuadrada y de aspecto sucio, con algunas mesas y sillas, y en un rincón había una pila de agua. Estas pilas se utilizan en casi todas las islas.


Están hechas de una piedra arenisca porosa formada de restos de conchas desmenuzadas y diminutos trozos de piedra volcánica rota _una arenisca calcárea solidificada _ y se usan como filtros. 

El agua en la mayoría de las islas se conserva en estanques, ya que es agua de lluvia; y como permanece empozada de un invierno para otro es muy necesario filtrarla. 


Las mejores piedras proceden de Fuerteventura. La parte superior de la piedra es hueca y en la mayoría de las casas colocan helechos en dicho hueco, generalmente culantrillos (Adiantum Capillus veneris), que cuelgan creando un entorno verde, bonito y refrescante a la vista". (...)


Enlaces de consulta:

1.- https://es.wikipedia.org/wiki/Destiladera

2.- https://es.wikipedia.org/wiki/Diccionario_de_la_lengua_espa%C3%B1ola

3.- https://supermanitas.blogspot.com/2010/12/rehabilitacion-de-la-destiladera.html

"Cruz del Saucillo" - Vega de San Mateo Gran canaria "La tradición popular refiere que habiendo sufrido unos navegantes, en s...