domingo, 26 de mayo de 2024

"La Cantata del Mencey Loco"
Ramón Gil - Roldán


Los versos de "La Cantata del Mencey Loco" pertenecen al largo poema "La Tierra y La Raza", del poeta tinerfeño Ramón Gil - Roldán, dado a conocer en "La Fiesta de Los Menceyes", Ateneo de La Laguna, 12 de septiembre de 1919.

"El poema de Gil - Roldán, no suficientemente conocido, vio la luz en la revista "Hespérides", número 70, correspondiente al 1 de mayo de 1927.


El poeta es probable que se inspirase en el paisaje que relata Viera y Clavijo sobre la incursión de los doce soldados españoles, capitaneados por Rodrigo de Barrios, en tierras de Anaga. Gil - Roldán, al igual que Viera, parece tomar partido por los guanches y la figura de Beneharo. El poeta refiere que los nativos iban sin armas y tenían el propósito de concertar las paces. El historiador, a pesar de su condición de religioso, ridiculiza claramente a los aventureros en la parte final de la leyenda.

Las palabras guanches intercaladas en el texto castellano también es posible que Gil - Roldán las tomara de Viera. El historiador ofrece en el Tomo I (Libro II), lo que él denomina "Dicciones de la lengua canaria". Entre ellas, se encuentran precisamente las que utiliza Gil - Roldán en su poema. Son las siguientes: Mencey: El Rey. Añepa: lanza de tea que precedía al Mencey. Banote: Garrote de guerra. Achamán: Dios. Guañoth: Socorro". (LA CANTATA DEL MENCEY LOCO - Ensamblaje musical: Elfidio Alonso. Texto: Ramón Gil-Roldán.)

Para "La Cantata" se eligió la segunda parte del poema, titulada precisamente 
"El mencey Loco".

Dicen que murió la raza
 y nunca fue raza muerta, 
raza que acabó en la historia, 
pa'vivir en la leyenda.

No puede morir jamás, 
quien de esclavos se libera 
rompiendo para ser libre, 
con su vida las cadenas. 

Oíd la doliente historia 
de Beneharo, el de Anaga, 
el Mencey desventurado 
que enloqueciera de rabia 
al perder la libertad 
de su estirpe y de su patria; 
y fue para enloquecer...

Nunca en las playas de Añaza
 con ambición de conquista, 
un extranjero arribara, 
que no hubiera de medir 
con Beneharo sus armas, 
y al cabo, tras el combate, 
vencido y roto marchara.

Dígalo Sancho de Herrera, 
dígalo Fernán Peraza, 
y Francisco Maldonado, 
Gobernador de Canaria... 
A todos supo vencer 
altivo el Mencey de Anaga.

Su añepa nunca abatida, 
victoriosa paseaba 
desde la orilla del mar 
hasta la cumbre escarpada 
de las selvas que coronan 
el Valle de Taganana.


Enlaces de consulta:

1.- https://www.calameo.com/read/003547863026de2b5daf3

2.- https://nuevepuertas.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/05/la_cantata_del_mencey_loco.pdf

"Obreros de la Cultura" Tenerife En la hemeroteca de la Universidad de La Laguna , en sus fondos históricos, se puede consultar in...