Blog de uso didáctico, sin ánimo de lucro.
Visitemos nuestras Islas Canarias; acerquémonos a nuestras gentes, a nuestras ciudades y pueblos; recordemos y conozcamos nuestros lugares más peculiares.
lunes, 31 de marzo de 2025
"Timanfaya, Naturaleza Extrema" - José Mª Barreto
Lanzarote
Por primera vez, Montañas del Fuego se transforma en un espacio expositivo para acoger la muestra fotográfica "Timanfaya, Naturaleza Extrema" del reconocido fotógrafo y etnógrafo José María Barreto.
La exposición coincide con el 50 aniversario del Parque Nacional de Timanfaya, presentando seis obras inéditas, que revelan la fuerza, la belleza y el contraste único de este paisaje volcánico impresionante.
Como se puede ver... los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote siguen apostando por la creación artística en lugares tan especiales como este, tal como soñó el artista lanzaroteño César Manrique.
El Refugio de Altavista está situado a 3.270 metros de altitud, consta de dos edificaciones y está dotado de enfermería, almacén, aseos, cocina y tres dormitorios con capacidad para 54 personas; actualmente, está en proceso de remodelación, no en vano el Cabildo Insular de Tenerife iniciará en mayo de 2025 los trabajos de actualización y mejora, según ha aprobado el Consejo de Gobierno insular.
Según se puede consulta en el artículo de El Día con fecha de 26 de marzo de 2025:"La consejería de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias adjudica los trabajos de reforma y rehabilitación del edificio y de la estación depuradora a la empresa Fachadas Dimurol SL por un importe de 1.534.625,03 euros".
Acerquémonos a unos datos históricos...(CanariasAhora: 27 de enero, 2021).
(FOTO: Charles Piazzi Smyth (1819-1900) tuvo la suerte de ser el primero que gozó de ese placer de observar el cielo desde las Cañadas del Teide en el verano de 1856 (Nicolás González Lemus, 2008).
Foto de Piazzi Smyth, 1856,Refugio Altavista, El Teide.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife)
"Su historia comienza en 1856 con el famoso astrónomo escocés Charles Piazzi Smyth, que erige una pequeña construcción para facilitar sus observaciones. En 1892 se amplía y mejora por la iniciativa del británico -afincado en La Orotava- George Graham-Toler, con el objetivo de “fomentar el turismo en la isla” y al que se considera el verdadero fundador del Refugio de Altavista.
(FOTOS: Refugio de Altavista (El Teide ), construcción de 1891, por el naturalista y fotógrafo inglés George Graham Toler. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
(FOTO: Refugio de Altavista, El Teide, Tenerife. Hans Meyer, 1894.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
(FOTO: 1910, julio. Refugio de Altavista. Expedición de Müller y Kron que vinieron el mismo año que la de Mascart. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
A lo largo de las décadas siguientes, por el refugio pasarían cientos de distinguidos viajeros, naturalistas y montañeros de toda Europa, atraídos por la leyenda del mítico volcán. Al final de su vida, Graham Toler cedió al Ayuntamiento de La Orotava la propiedad del refugio, a través de un patronato presidido por el alcalde, en 1927.
(FOTO: De camino al Pico Teide. Refugio de Altavista. Años 40. En la actualidad, el ventanuco por el que asoma uno de los protagonistas de la foto no existe. Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
Unos años más tarde, en 1934, el Ayuntamiento lo cedería al Cabildo Insular de Tenerife para su explotación y, finalmente, en 1948, adquiere la Corporación Insular la propiedad de forma definitiva.
(FOTO: Pico del Teide, Refugio de Altavista (3.270 metros) 1968. Foto colección: Antonio González.
Grupo Facebook Fotos Antiguas Tenerife.)
A lo largo de todo este tiempo el Refugio sufrirá sucesivas reformas para ofrecer unas mejores condiciones a las personas que pasan por él camino de la cumbre, así como un impacto ambiental menor. La última remodelación se acomete en el 2007 y es el refugio que se puede disfrutar en la actualidad, el que registra una alta ocupación (54 plazas) a lo largo de todo el año, tanto de tinerfeños como de turistas de todo el mundo".
"Fondo bibliográfico antiguo de la Biblioteca de la ULL"
Tenerife
Consultando la página facebook de la Biblioteca de la Universidad de la Laguna he leído una información, que considero de mucho interés para nuestro blog; pero, leamos textualmente la información:
"El alumnado de cuarto curso del grado en Antropología Social y Cultural de la Universidad de La Laguna, acompañados por el profesor Adrián García Perdigón, que imparte la asignatura "𝑬𝒕𝒏𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂 𝒓𝒆𝒈𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍: 𝑪𝒂𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒚 𝑪𝒖𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒍𝒂𝒓𝒆𝒔", han visitado el Fondo Antiguo donde les hemos presentado una singular selección de documentos canarios en los que se han incluido varios manuscritos, publicaciones impresas relacionados con las islas en torno a la literatura de viajes, obras de referencia en el estudio de la historia, algunos documentos del archivo personal de Álvarez Rixo y un conjunto de fotografías que conservamos, en esta ocasión del volcán Chinyero.
Una experiencia que, de seguro, habrá gustado mucho al alumando por el interés de los materiales expuestos.
Enlace de consulta:
- https://www.facebook.com/BibliotecaULL
viernes, 28 de marzo de 2025
"Margarita Rocha Mata - Néstor Mendoza Santos"
La Palma
En la foto que encabeza esta entrada podemos ver a sus protagonistas:Margarita Rocha Mata y Néstor Mendoza Santos, con 22 y 25 años, respectivamente en el día de su boda el5 de marzo de 1937, estando en cautiverio.
Leamos los datos del catedrático e investigador Alfredo Mederos (1937 - 2017) en su obra: "República y represión franquista en La Palma"...
(FOTO: Alfredo Mederos con uno de sus libros.)
"Néstor estaba "en capilla", en Fyffes, donde se hacen la foto. Al día siguiente, lo fusilan a las 5 de la tarde.
Ambos eran anarquistas y procedían de Santa Cruz de La Palma, aunque ella había nacido en Puntagorda. Los dos participaban en la Agrupación Anarquista palmera.
Ella trabajaba con el rico Armando Yanes y Néstor hacía puros y sacaba tiempo para participar en la Agrupación Octubre, dedicada a elevar culturalmente a la clase trabajadora.
(FOTO: Vista de una parte de Santa Cruz desde el Hotel Bruja,zona futuro Parque de La Granja,al fondo se ven los salones Fyffes. Foto Freyre.(C.Canaria,1969). Grupo Fotos Antiguas Tenerife.)
En 1935, se trasladaron a Santa Cruz de Tenerife, donde se incorporan a la CNT, participando de sus actividades, y fueron detenidos en diciembre de 1936, tras producirse en julio el golpe militar fascista.
Margarita ingresa en la cárcel de mujeres de la calle san Miguel y Néstor en la Prisión Costa Sur (salones de Fyffes).
(FOTO: Presos en los Salones de Pyffes. Tenerife. Grupo Fotos Antiguas Tenerife)
Néstor fue sometido a Consejo de Guerra, acusado de "rebelión militar" por haber participado en la reunión de Los Campitos, y condenado a muerte.
(FOTO: Exterior de los salones de Fyffes, Santa Cruz de Tenerife, 1937.
Grupo Fotos Antiguas Tenerife.)
A Margarita se le acusó por el mismo hecho que a Néstor y la condenaron a 26 años y ocho meses. Tras un periplo por las cárceles de san Martín, La Laguna y Las Palmas, fue liberada en 1943. Trabajó en Las Palmas y en S/C de Tenerife, emigrando a Venezuela en 1948, llevando a su pequeño hijo, que sería inscrito en el país caribeño".
FUENTE: (Datos y foto extraídos de "República y represión franquista en La Palma", de Alfredo Mederos).
jueves, 27 de marzo de 2025
"Retrato del fin del mundo" - Carlos Miguel Ruiz Caballero
Gran Canaria
"Retrato del fin del mundo" rescata el recuerdo de un matrimonio de anarquistas nacidos en la isla de La Palma; ella es Margarita Rocha, del pueblo de Puntagorda, y él, Néstor Mendoza, de Santa Cruz de La Palma.
Carlos Miguel Ruiz Caballero (Las Palmas de Gran Canaria, 1960), periodista y profesor e investigador titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, de la que fue vicedecano de Profesorado y Estudiantes, habla y escribe perfectamente catalán, pero ha sido el castellano el idioma con el autor de la novela "Retrato del fin del mundo", de la editorial Alba Contemporánea.
Museo Diocesano de Arte Sacro de la Villa de Teguise
Lanzarote
El Museo Diocesano de Arte Sacro de la Villa de Teguise posee una colección de Cristos Crucificados. La mayoría de ellos son piezas populares de la isla, algunos repetidos con diferentes policromías.
Una muestra del rico patrimonio escultórico e iconográfico de la Crucifixión de Jesús, que atesora la isla, custodiados en la sede del Museo Diocesano.
(FOTO: acto de la inauguración.)
Desde julio de 2012, el templo del Convento de San Francisco, en Teguise, es un espacio museístico abierto al público, que muestra auténticas joyas del arte sacro fuera del uso para el culto, rehabilitadas para su exhibición dentro del proyecto de patrimonio histórico de la Iglesia.
De esta forma, el Covento de San Francisco se une a otros conventos, iglesias y ermitas de Canarias que, a través de convenios de colaboración con las administraciones públicas, se convierten en museos de arte sacro, como ocurre con el museo de Haría, la catedral de Las Palmas de Gran Canaria o, en Fuerteventura, el templo de Betancuria.