miércoles, 12 de abril de 2023

"Trapiche" - Caña de azúcar"


En los municipios de Arucas y Firgas (Gran Canaria) hay un pago
 que tiene por nombre "Trapiche - El Trapiche" cuyo origen, según algunas fuentes, se encontra en las tierras propiedad del conquistador don Alonso de Matos, donde existió un molino hasta el año 1647 en que dejó de moler caña (MEDINA DE MATOS, C.: Noticias históricas de la Ciudad de Arucas, Las Palmas de GC, 1950).

Según podemos leer en la página web "Toponimia de las islas Canarias": "trapiche era un molino movido por bestias para moler la caña de azúcar. De aquella realidad hoy totalmente olvidada ha quedado el nombre de un pueblo, El Trapiche, en el municipio grancanario de Firgas".

Haciendo un poco de Historia, la "Crónica Anónima de la Conquista de Gran Canaria" (una de cuyas versiones se cutodia en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna) relata: "luego como se acabó de conquistar, el Governador Pedro de Vera invió a España y a la isla de la Madera por frutales y cañas de asúcares, legumbres, y todo género de ganado y de casas y se plantaron por toda la isla muchísimos cañaverales, que luego comensaron a dar infinito asúcar muy bueno, d.e forma que la isla en breve se ennobleció». Este fenómeno se repitió en parecidos términos en las demás islas aptas para el cultivo de las cañas- dulces".

Desde los primeros momentos tras la conquista, la caña de azúcar ocupó amplias zonas costeras de Gran Canaria; posteriormente, pasó lo mismo en las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, quedando exentas de su cultivo las islas de Fuerteventura y Lanzarote por la exigencia de agua que esta planta precisaba y que esas islas no podían darle por su déficit hidríco, así como por la falta de bosques para proveer de leña a los ingenios.

A la caña de azúcar (Sacharum oficinarum) y a su transformación en los ingenios, se debe la extinción del bosque cercano a la explotación. Los ingenios sólo se instalaban donde había abundancia de agua, así como leña para las calderas que calentaban el agua y/o concentraban el melado, haciendo irreconocible hoy día cuál sería la distribución antigua del bosque. En Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera, el cultivo de la caña se extendió por las zonas bajas del húmedo barlovento, ligado a los suelos más profundos y húmedos y cercanos a los núcleos de población.

Pero... ¿en qué consistía el proceso de la caña de azúcar?

En la publicación "Transformación histórica del paisaje forestal de Canarias" se puede leer: "La caña es aplastada en el trapiche para soltar el jugo conocido como guarapo y deja como resto el bagazoEl proceso se repite varias veces en el trapiche; las primeras moliendas se hacen en seco y luego se remoja el bagazo en agua caliente para que arrastre el jugo que le queda. El guarapo se calienta en calderas para que evapore el agua hasta que la concentración del melado permite que cristalice como azúcar". 

No se sabe el número exacto de ingenios que hubo en las islas, pero se estima que solo en la isla de Gran Canaria hubo unos treinta, siendo la isla con mayor cantidad de estas instalaciones agroindustriales. Esta isla, a los pocos años de terminar la conquista (siglo XV) tuvo que importar leña de las islas occidentales para sacar adelante el proceso productivo en los ingenios.

El "ciclo económico de la caña de azúcar" terminó en la segunda mitad del siglo XVII por el mayor coste de las leñas y la competencia de la producción americana que disponía de mayor masa forestal en los bosques/selvas caribeños y el azúcar dejó de ser un cultivo rentable para las islas.





Vídeo: "La Fábrica del Azúcar" - "Nada más concluir  la conquista de Gran Canaria, una buena parte de las tierras que recibieron los conquistadores se dedicó al cultivo de la caña de azúcar. Asociados a capital genovés, construyeron ingenios azucareros y la isla se convirtió en una gran fábrica de azúcar. Un producto escaso y muy cotizado en toda Europa.

El ingenio de Alonso de Lugo, uno de los capitanes de la conquista, en Agaete, fue uno de los más productivos. De Gran Canaria, desde finales del siglo XV y todo el siglo XVI, salieron barcos cargados de azúcar para los principales puertos de europeos. De allí llegaron obras de arte de los más afamados pintores flamencos de la época, reclamados por reyes y emperadores, que aún dan muestran de aquel esplendor".

Una producción de Gran Canaria Espacio Digital, Cabildo de Gran Canaria, con la dirección y guión de Carlos Álvarez.


Enlaces de consulta:

1.- https://toponimiacanarias.ulpgc.es/items/show/261542

2.- http://toponimograncanaria.blogspot.com/2012/09/trapiche-el-arucas.html

3.- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/canarias_tcm30-290819.pdf

4.- https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12003/4/El_azucar_en_Canarias_s_XVIXVII.pdf

5.- https://bienmesabe.org/noticia/2011/Junio/el-azucar-en-canarias-s-xvi-xvii

FOTOS:

1.- Trapiche histórico portugués que se introdujo en Gran Canaria (ecaboverde-com)
2.- Retrato don Pedro de Vera.
3.- Planta de caña de azúcar.
4.- Trapiche antiguo. Página Toponimia de las Islas Canarias.
5.- Incios siglo XX. Gran Canaria recupera la cultura ligada a los ingenios.
6.- Fábrica azucarera de la Era de San Pedro de Arucas. Siglo XX.
7.- Campesinos en plena faena de recolección de caña de azúcar. Gran Canaria. Siglo XX.

"Cruz del Saucillo" - Vega de San Mateo Gran canaria "La tradición popular refiere que habiendo sufrido unos navegantes, en s...