"Guarapo: Licor dulce y peculiar"
La Gomera.
El Diccionario Básico de Canarismos define al término "guarapo" a partir de cuatro acepciones: 1ª) Jugo de la caña dulce exprimida. 2ª) Jugo que se extrae de la palmera y con el cual se elabora la miel de palma: "por la mañana temprano, suben a lo alto de la palmera para recoger el guarapo". 3ª) Café hecho con borras y, por ello, flojo y claro. 4ª) Jugo que se extrae de la cidrera o de la mejorana, y que sirve para hacer licores.
Precisamente, la segunda acepción de "guarapo" va a ser el eje central de la entrada de hoy: "Jugo que se extrae de la palmera y con el cual se elabora la miel de palma". Hablar de miel de palma y hablar de "guarapo" enseguida se asocia con la isla de La Gomera, e incluso, con la película de ese mismo nombre realizada por los Hermanos Ríos y que se desarrolla en la "Isla Colombina".
El "guarapo" se caracteriza por tener un sabor muy dulce y peculiar. Se elabora con savia de palma extraída de la palmera canaria (Phoenix Canariensis), siendo uno de los licores más populares de Canarias y que representa la estrecha relación de los habitantes de La Gomera, en especial, con las palmeras.
Según los historiadores, la extracción del "guarapo" estaba presente en todas las Islas Canarias, pero con el paso del tiempo se fue abandonando, quedando relegada exclusivamente a La Gomera, donde se ha convertido en parte importante de su gastronomía.
Antes de la conquista (siglo XV) los aborígenes canarios extraían el "guarapo" para usarlo como medicamento o como alimento. Con el tiempo, pasó a utilizarse para realizar un licor, que se convirtiría en una bebida popular de gran arraigo en La Gomera, donde la palmera canaria es abundante.
En la obra de don José de Viera y Clavijo (siglo XVIII) "Noticias de la Historia General de las islas de Canaria", Lib XII, cap. 46 aparece mencionada la palabra "guarapo" al refirse el autor al término de Vallehermoso: "en este distrito se cogen granos, legumbres, seda, ceda, hortalizas, vinos, papas, garapo [sic] o miel de palmas, lino, lana, capullo que tejen las mujeres”. Viera y Clavijo al realizar su obra tomó como referencias en lo que respecta a La Gomera un manuscrito escrito (siglo XVIII) por un clérigo ilustrado nacido en Hermigua.
Igualmente, Don Pedro Agustín del Castillo hace mención al aprovechamiento de la palmera en su obra "Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias" acabada de hacer en el año 1737: "Cortaban las palmas por los cogollos, y disponiéndoles el corte de suerte que destilaba en un odre que hacían de una piel de cabrío, recogían mucho, pues este árbol destila con abundancia hasta esquilmarse, y de él hacían vino, vinagre, miel, azúcar y dátiles”.
Otra referencia histórica es la de don José Fernández de Prieto y Salazar (1770), párroco de Chipude, que describía el pueblo de Arure, en La Gomera, diciendo “tiene algunas las palmas que llegarán a 10 o 12 de estas comunes, no son de estas de dátiles, sino de uno que llaman ganames que sirven para los cerdos, y de ellas se sacan garapos [guarapos], raíces para sogas y miel de palmas, después de hervido el garapo”.
En el siglo XIX, el militar leonés don Juan de Castro Ahita llegó a la La Gomera destinado con el cargo de Gobernador de las Armas; durante su estancia, realizó un estudio descriptivo de la isla en el año 1856, en el que detalla: "De las palmas que como hemos dicho se crían en abundancia en toda la isla y sobre todo en Venchigigua se extrahe un líquido (llamado guarapo) por medio de una sangría que se le hace al pie del cogollo (o palmito), curándola todos los días antes de obscurecer en las 24 horas se toma dos veces y es bien seguro que da de 18 a 20 cuartillos castellanos de dicho liquido, el mejor refresco conocido, sobre todo si se toma al pie de la palma o el indicado líquido se hace miel (la mejor por un punto es la Alogera) muy fresca y pectora véndese a 14 o 16 cuartos el cuartillo, a la par que el guarapo se vende a 2, para hacer la miel ha de hervir el líquido hasta reducirse a una quinta parte sin otro ingrediente que el de tomar bien el punto”.
Además de las menciones históricas, citar otra relacionada con el mundo de la salud de don Antonio Quintero Lima y don Cipriano Marín Cabrera en su obra "Miel y palma" (1985): “Son conocidas sus propiedades como regulador de la orina y como medio de evitar su infección. También tiene otros usos como su aplicación en las erupciones e infecciones bucales. Es un producto que posee además efectos refrescantes y se suele utilizar como reconstituyente y limpieza del organismo (resacas, malestar, etc.). Posee según los gomeros buenas cualidades para los malestares intestinales”.
(Vídeo: MIEL DE PALMA con la savia o guarapo de las palmeras. Extracción artesanal en 1998. Documental)
Enlaces de consulta:
1.- https://www.academiacanarialengua.org/diccionario/entrada/guarapo/
2.- http://www.eltambor.es/el-guarapo-un-producto-exclusivo-y-hecho-en-la-gomera-desde-hace-al-menos-500-anos/
3.- https://www.eldia.es/canarias/2015-05-03/21-Guarapo-nectar-sabor-salud.htm
4.- https://www.eldiario.es/canariasahora/lagomeraahora/cultura/termino-guarapo-historia-gomera_1_4926969.html
5.- https://gomeraverde.es/art/63616/el-norte-de-la-gomera-en-el-ano-1856
6.- https://www.gomeranoticias.com/2016/01/25/el-cabildo-presenta-este-viernes-un-libro-sobre-la-gomera-en-el-siglo-xviii/
7.- https://pellagofio.es/gastroclub/cocina-canaria/delicias-de-un-sirope-llamado-miel-de-palma/
FOTOS:
1.- Guarapo. La Gomera.
2.- Palmera Canaria (Phoenix Canariensis).
3.- Proceso extracción del Guarapo.
4.- Manuscrito realizado por un clérigo sobre La Gomera. Siglo XVIII.
5.- Retrato de don Pedro Agustín del Castilloo Ruiz deVergara.
6.- Retrato de don Juan de Castro Ahita en portada de su obra.
7.- Portada de "Miel y Palma" de don Antonio Quintero Lima y don Cipriano Marín Cabrera.